La implementación de proyectos de energías renovables viene en ascenso en el país. No obstante medidas del Gobierno Nacional generan incertidumbre en el sector.
Se ha indicado que para prevenir el déficit estructural de energía previsto a partir de 2027, se estima que será necesario más que triplicar la capacidad de generación actual con fuentes renovables. En este sentido, SER Colombia afirma que resulta fundamental seguir apoyando el avance de los proyectos en construcción y desarrollo.
Por eso, indica que la Resolución 101 066 de 2024 de la CREG (de precios de escasez) es preocupante porque va en detrimento de la contratación a largo plazo. “Al menos 3.000 MW renovables que confiaron en la subasta de 2024, tendrían dificultad para cerrar financieramente, se corre el riesgo de aumentar la exposición de los usuarios a la volatilidad de la bolsa y con ello podrían pagar precios más altos, se pone en jaque la expansión de oferta de energía con fuentes renovables porque encarecerá su participación en las futuras subastas de confiabilidad, pues para compensar el precio fijado por la Resolución, deberán ofrecer primas más altas en el cargo, restándoles competitividad”, afirmó Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de SER Colombia.
Añadiendo que en resumen, “la Resolución no reduce el precio a corto plazo como lo plantea el Gobierno, en cambio, compromete la futura expansión con energías renovables, además se pierde la finalidad del cargo por confiabilidad que es asegurar tener la energía en cualquier momento”.
El gremio afirma que reducir el precio para los usuarios se logra aumentando la oferta, no interviniendo el mercado. Si 6.000 MW adicionales de energía renovable se incorporaran al sistema eléctrico nacional antes del 2027, los hogares percibirían ahorros del 8% en la factura de la luz por el componente de generación ($5.900 /kwh), de acuerdo con un estudio realizado por Enersinc para SER Colombia. Esto, en comparación con el gasto de la canasta básica de alimentos, significa un ahorro equivalente a la compra de pan, o al 20% de lo gastado en leche, por una familia colombiana promedio durante un año.
Asimismo, en este escenario, el estudio proyecta una disminución significativa en el precio de la energía en bolsa de 80 pesos por cada kilovatio hora que se despache. Esta reducción no solo aliviaría el costo de la tarifa eléctrica para los usuarios, sino que también contribuiría a reducir el riesgo de racionamiento energético, fortaleciendo la confiabilidad del sistema.
El mencionado estudio también establece que, si para finales de la década se sumara más capacidad en energías renovables, habría una disminución gradual superior al 20% en los precios de la factura de la luz.
Proyectos
SER Colombia dice que es positivo que sondeos preliminares del gremio identifican 17 proyectos en construcción (499 MW) y al menos 53 proyectos adicionales (2.200 MW) que deberían comenzar su construcción en 2025. El desafío es adelantar los más de 134 permisos que permitirán su oportuna entrada en operación, además de garantizar un marco normativo propicio para la inversión.
Manifiesta que esto es crucial para asegurar el suministro energético del país a mediano y largo plazo, permitiendo a su vez la competitividad en los precios de la energía.
Por ello, SER Colombia recomienda fortalecer los factores habilitantes para el desarrollo de las renovables, como la articulación entre el Gobierno, las empresas y las comunidades para el cumplimiento de los tiempos normativos de trámites y las acciones de fortalecimiento institucional requeridas para ello.
Así mismo, es necesario concretar las decisiones regulatorias que permitirán el cierre financiero de los proyectos, tales como mecanismos de contratación a largo plazo para energías renovables, reconsiderar las condiciones de la Resolución de precios de escasez expedida por la CREG, reconocer la complementariedad de las energías renovables con otras fuentes, avanzar en el desarrollo del almacenamiento, y un proceso ágil para la obtención de puntos de conexión que prevenga la especulación.
“Las energías renovables representan un camino esperanzador para el país, al abrir oportunidades para el desarrollo de una cadena de bienes y servicios en diversas regiones, generar empleo joven y ofrecer una alternativa energética que satisface las necesidades de los colombianos con una fuente limpia y competitiva. Además, contribuyen a proteger el bolsillo de los hogares y a impulsar el crecimiento y la productividad de la economía colombiana”, puntualiza la entidad.
Más historias
Cese al fuego entre Israel y Hamás: este domingo arranca liberación de primeros rehenes
Gobierno recupera propiedades del hermano de Pablo Escobar avaluadas en más de $4.770 millones
Gobierno suspende diálogos con el ELN tras “crímenes de guerra” en el Catatumbo