enero 18, 2025

Lucía Avendaño, directora de Barranquilla Cómo Vamos.

Solo 4 de cada 10 barranquilleros se sienten seguros en la ciudad

Seguridad y participación ciudadana están entre los aspectos con mayores retos de ciudad según la más reciente encuesta de Barranquilla Cómo Vamos, presentada este martes en el Salón Alejandro Obregón de la Universidad del Norte.

En materia de seguridad, 4 de cada 10 barranquilleros afirman sentirse seguros en la ciudad y 5 de cada 10, en el barrio. En capitales como Cali, 6 de cada 10 caleños reportaron sentirse seguros en dicha capital. En Medellín, la cifra se ubicó en 5 de cada 10.

El problema de seguridad más grave que identifica la ciudadanía y que cuenta con mayor registro de opinión es el atraco callejero (67,3%). Este flagelo se mantiene el primer lugar entre la sensación de los barranquilleros, frente al año pasado, cuando obtuvo el 70% de las respuestas.

Otros problemas también fueron mencionados, en su orden: Pandillas, robos de carros, asaltos a casas, atracos a tiendas/comercios, etc.

Lucía Avendaño, directora de Barranquilla Cómo Vamos, indicó que la encuesta también reveló que el 13% de los ciudadanos manifiesta haber sido víctima de algún delito. Este indicador disminuyó en 4 puntos porcentuales, frente a los resultados de 2023.

El 50% de las víctimas afirma que tramitó la respectiva denuncia. En 2023, el 41,2% reportó lo mismo. Entre las principales razones por las cuales los ciudadanos afirman no haber denunciado, destacan la sensación de pérdida de tiempo, de falta de accesibilidad y facilidad en el proceso, y la falta de confianza en una posible solución del caso.

Movilidad

En cuanto al aspecto de movilidad, el 30% de los barranquilleros afirmó que toma más tiempo en sus trayectos habituales, y 43,7%, que tomó la misma cantidad de tiempo. En 2023, el 37,7% de los barranquilleros afirmó que tomó más tiempo y el 44,6%, que tomó misma cantidad de tiempo.

En cuanto al panorama en otras capitales: En Medellín, el 49% de los ciudadanos afirmó que tomó más tiempo en el último año, y el 30%, la misma cantidad de tiempo. En Cartagena, el 48% reportó más tiempo y el 34%, la misma cantidad de tiempo.

Entre los medios de transporte más utilizados, según la opinión de los barranquilleros, se encuentran: los buses o colectivos (32,3%), taxi (19,8%), carro particular (16,6%), Transmetro (9,04%), moto (6,91%) y a pie (5,37%).

En el escenario de los principales aspectos viales con los que la ciudadanía reporta mayor satisfacción se ubican el estado de los semáforos, las cebras para paso peatonal y el estado de las vías. Aquellos que registran menor satisfacción: el estado de los bicicarriles, el cumplimiento de las normas y la cultura ciudadana en materia vial.

Sobre la participación ciudadana en Barranquilla, el 75,2% de los ciudadanos afirmó que no ejerció ninguna acción para resolver un problema que lo haya afectado a sí mismos o la comunidad, o para apoyar a otras personas, ideas o hechos que les hayan motivado, durante el último año.

De la misma manera, el 77,7% de los ciudadanos reportó que no participó en alguna organización, espacio o red, tales. Aquellos que manifestaron que sí participaron, el 13,7% reportó que lo hizo en Juntas de Acción Comunal o grupos de vecinos; el 4,8% en organizaciones comunales de vigilancia, y el 1,3% en asociaciones de padres de familia. Con respecto al año pasado, el porcentaje de quienes no participaron aumentó en 3 puntos porcentuales.

En ciudades como Cartagena, 57% reportó no haber participado en ninguna organización, espacio o red, y en Medellín, el 63% de los ciudadanos.

Salud

En materia de salud, el 61,4% de los ciudadanos en Barranquilla afirmó sentirse satisfecho con los servicios recibidos en el último año. En 2023, la satisfacción ascendió al 63,3%. En otras capitales como Bogotá, la cifra se ubicó en 48% y en Cali, en 50%.

El 71,4% de los barranquilleros reportó un buen estado de salud física, y el 79,6%, un buen estado de salud mental. Este último disminuyó 2 puntos porcentuales frente al año pasado. En ciudades como Cartagena, en 2024, el porcentaje de cartageneros que considera su salud física como buena mostró una caída de 7 puntos respecto a 2023, llegando al 59%. Por su parte, el 75% valoró su salud mental como buena.

Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte, entregando datos de la encuesta.

Acerca del panorama de la educación, en 2024, el 51,2% de los barranquilleros afirmó que algún miembro del hogar asistía a algún tipo de institución educativa. En Cartagena, el 37% reportó no asistir y en Cali, el 54%.

El 89,6% de la ciudadanía barranquillera reporta satisfacción con la educación pública, y el 92,6%, con la educación privada. Frente al año pasado, en la ciudad se mantiene la tendencia de satisfacción, para ambos tipos, superior al 80%.

Los aspectos en los que se manifiesta mayor satisfacción son el desempeño de los profesores y los proces administrativos. Aquellos con menor satisfacción: los procesos académicos y el material de apoyo para el aprendizaje.

Empleo

En materia de empleo, en 2024, el 39% de los barranquilleros afirmó que en la ciudad es fácil encontrar trabajo. En 2023, este dato fue de 15,2%. En otras capitales como Cali, esta opinión alcanzó al 23% y en Medellín, al 33%. Al indagar sobre qué tan fácil es emprender, el 55% reportó que es posible hacerlo. El año pasado, este dato se ubicó en 32%. En ciudades como Medellín, el 45% de los ciudadanos opinó lo mismo, mientras que en Cartagena lo hizo el 33%.

En cuanto al módulo de Juventud, es clave mencionar que este es el segundo año consecutivo en que Barranquilla Cómo Vamos se aboca a poner la lupa sobre este grupo poblacional.

Las principales barreras para el empleo juvenil, según los barranquilleros, son: La poca experiencia laboral (27,35%), la falta de competencias o habilidades requeridas por los empleadores (21,4%), no contar con el nivel de formación requerido (17.9%), desinformación sobre las opciones de búsqueda de empleo (12,27%) e inadecuada orientación socio-ocupacional (6,59%). Estas respuestas se vinculan con las de los resultados del año pasado.

La encuesta

Un total de 1.274 encuestas fueron aplicadas a lo largo y ancho del Distrito de Barranquilla, por parte del programa Barranquilla Cómo Vamos, con el fin de indagar la percepción de los barranquilleros frente a diversos aspectos de su calidad de vida, consignados en 22 módulos. La firma encargada del levantamiento de datos fue Eureka Group SA.

La encuesta contó con 88 preguntas, por medio de las cuales se conoció la opinión de la ciudadanía acerca de los siguientes temas: Clima de opinión general, Clima de opinión económica, calidad de vida, alimentación, salud, educación, servicios públicos, vivienda, participación ciudadana, corresponsabilidad ciudadana, Cultura, recreación y deporte, Movilidad, Espacio Público, Medio ambiente, Gestión Pública, Gestión Global, Concejo de la Ciudad, Presencia del Cómo Vamos y Juventud.

Vale la pena resaltar que este último (Juventud) fue realizado de forma adicional, con el apoyo de los programas NuestraBarranquilla y Goyn Barranquilla, dos iniciativas de Fundación Corona enfocadas en juventud en la ciudad, como valor agregado para la misionalidad del programa Barranquilla Cómo Vamos.

Compartir