El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, reaccionó al hundimiento del proyecto de ley de financiamiento o reforma tributaria del gobierno, asegurando que con esto el Congreso de la República le ha propinado un duro golpe a la transición energética.
Explicó que se afecta el tema de la Opción Tarifaria para los usuarios de estratos bajos, especialmente en el Caribe colombiano, por cuanto la iniciativa autorizaba al gobiernoasumir los saldos no cobrados.
“Para abril de 2024, los estratos 1, 2 y 3 tenían un saldo acumulado de aproximadamente $2,6 billones de cuentas por pagar a las comercializadores de energía eléctrica, correspondiente a la Opción Tarifaria; fórmula creada en el 2020 para evitar incrementos abruptos de las tarifas”, explicó el funcionario.
Agregó Camacho que el proyecto otorgaba la competencia al Gobierno Nacional para asumir los saldos no cobrados por la aplicación de la Opción Tarifaria de los estratos 1, 2 y 3, “con el objetivo de disminuir el alza de las tarifas de energía eléctrica de estos hogares”.
También se refirió al llamado Bono fiscal por inversiones en Proyectos de Generación y explicó que el proyecto de ley establecía un nuevo mecanismo para que las empresas que realicen inversiones en proyectos de generación de energía a partir de fuentes no convencionales, puedan deducir el 50% de la inversión en el impuesto de renta en un periodo de hasta 15 años.
“La deducción del impuesto de renta se habría podido hacer a través de la emisión de bonos de transición energética, que las empresas podrían negociar libremente en el mercado; reduciendo su carga fiscal y obteniendo liquidez por la venta de los bonos”, señaló.
Agregó Andrés Camacho que reduciría los costos y aumentará la competitividad de las nuevas empresas en el mercado de energías renovables, favorecería el desarrollo de proyectos innovadores y fomentaría la diversificación de la matriz energética.
La exención del IVA
El ministro de Minas y Energía también remarcó en que se establecía la Exención de IVA para generación de energía con fuentes no convencionales.
“La Ley 1715 de 2014 estableció la exclusión del IVA de los equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen a la pre-inversión e inversión, para la generación de energía a partir de las fuentes no convencionales. El Proyecto proponía cambiar esta exclusión del IVA por una exención, para evitar los sobrecostos que enfrentan las empresas nacionales al no poder recuperar el IVA pagado y que los ha incentivado a importar”, explicó el ministro.
Anotó que de esta forma, la medida buscaba: Fortalecer la competitividad de las empresas nacionales, reducir la dependencia del país de las importaciones, crear un entorno más favorable para el desarrollo sostenible de proyectos de generación con FNCER y la autosuficiencia energética.
Los techos solares
Andrés Camacho señaló que el Proyecto hundido por el Congreso, otorgaba al Gobierno Nacional la facultad de redirigir los recursos para subsidios de las tarifas de energía eléctrica “para financiar infraestructura de paneles solares.
Afirmó que se buscaba democratizar el acceso a la energía de los hogares de los estratos 1, 2 y 3, reducir las tarifas de los usuarios y generar ahorros fiscales de hasta $1,5 billones de pesos en 2030.
“Se preveía alcanzar un millón de hogares, iniciando la instalación de soluciones fotovoltaica en 2025 y concluyendo en 2030”, subrayó el alto funcionario.
Componente Verde en Regla Fiscal
Siguió su planteamiento indicando que actualmente existe una brecha de financiación para la adaptación, mitigación y conservación de la biodiversidad, así como para la descarbonización de la economía.
Dijo que el Proyecto establecía un componente verde en la Regla Fiscal como estrategia para reducir este pasivo ambiental. “Con esto se incentivaba inversiones que desde la Transición Energética Justa aportan a la transformación productiva del país y a la sostenibilidad ambiental y social”, argumentó.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/index.php/2024/12/11/con-ponencia-de-archivo-hunden-la-ley-de-financiamiento-del-gobierno/
Más historias
Deuda acumulada de $4 billones, principal causa de difícil situación de entrega de medicamentos: Fenalco
Supersalud ordena a Audifarma trasladar medicamentos que tiene en bodega a puntos de dispensación
Gobernación del Atlántico y Analdex suscriben alianza por la competitividad exportadora