marzo 22, 2025

Antonio Crisol, Gerente de Generación Enel Colombia.

En construcción dos nuevas plantas solares en Atlántico, inversión de Enel es de 1,7 billones

Continúan las inversiones de Enel Colombia en el departamento del Atlántico. La empresa anunció a través de su línea de negocio Enel Green Power la construcción de los parques solares Guayepo III y Atlántico, que se unen a Guayepo I&II y con los que la importante compañía consolidará el hub solar más importante del país.

Guayepo III y Atlántico con una inversión aproximada de $1,7 billones de pesos, tendrán una capacidad instalada de 200 MWac y 199,5 MWac respectivamente, y entregarán a Colombia, una vez entren en operación, alrededor de 1.073 GWh/año, energía suficiente para abastecer a cerca de 1.5 millones de personas, el equivalente a una población cercana a la de Barranquilla.

“Este hito no solo materializa el interés de Enel Colombia en impulsar la inversión en plantas de energías renovables no convencionales en el país, sino que, además, sumados con Guayepo I&II, el parque solar más grande a nivel nacional, y que recientemente declaró su operación comercial, Guayepo III y Atlántico, sitúan al departamento como el hub o centro de desarrollo solar más importante del país, al entregar en conjunto 770 MWac de energía limpia al Sistema Interconectado Nacional”, expresó Antonio Crisol, Gerente de Generación Enel Colombia y Centroamérica.

Adicionalmente, con la construcción de los parques solares Guayepo III y Atlántico, se espera generar más de 1.000 empleos, que contribuirán al desarrollo económico y al empleo local, sobre todo para los municipios de Ponedera, Sabanalarga y Usiacurí, donde se priorizará la contratación de mano de obra local.

Guayepo III, que inició sus labores constructivas en agosto, está situado en el municipio de Ponedera y tendrá 457.764 paneles solares bifaciales interconectados en 30 subcampos, que, al finalizar sus obras, generarán 547.63 GWh/año, energía capaz de suplir las necesidades de 766.000 personas.

Ubicado en los municipios de Sabanalarga y Usiacurí, el proyecto Atlántico, por su parte, comenzó sus obras en noviembre. Este contará con 403.920 paneles distribuidos en 34 subcampos y generará, una vez culmine completamente su construcción, 524,96 GWh/año, energía con la que pueden suplirse las necesidades de más de 737.000 personas.

A la vanguardia en tecnología

Estas dos plantas estarán a la vanguardia en tecnología, destacando que los paneles solares bifaciales estarán montados en un sistema automático de estructuras metálicas, denominado tracker, que les permite girar y orientarse con el movimiento del sol para capturar sus rayos durante todo el día y lograr así mayores eficiencias.

Dentro de ambos proyectos también se destaca la puesta en operación de transformadores de 220 megavoltamperios (MVA), que permitirán energizar las subestaciones en cada parque; estos dispositivos serán los encargados de recibir la potencia generada por los paneles solares y subir el nivel de media a alta tensión.

Compartir