El Ministerio de Minas y Energía y el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas, IPSE, entregaron este viernes oficialmente 80 Comunidades Energéticas a cabildos indígenas en La Guajira, en el marco de la Transición Energética Justa, que garantiza el acceso a la energía de las poblaciones más vulnerables
Se trata de una estrategia clave del Gobierno Nacional para la disminución de la pobreza energética en Colombia, que brinda a las poblaciones la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y el desarrollo del territorio.
“Hoy tenemos en evidencia la crisis climática, lo podemos ver con las inundaciones, con las sequías, con las emergencias. ¿Cómo nos preparamos para que eso no ocurra? ¿Qué hay que hacer? Pues dada la geología, La Guajira es uno de los grandes aportantes en el mundo para que esto no ocurra. La población guajira tiene que definir su papel en esta realidad, cómo la comunidad Wayúu estando en este territorio puede aportarle a la humanidad”, expresó el presidente Gustavo Petro en el lanzamiento de las comunidades energéticas en La Guajira.
“Estamos muy felices, nos encontramos aquí en Uribía, en la Guajira, en la capital Wayuú de la Guajira, entregando ya los avances de la transición energética justa para este territorio que le da tanto al país. Inauguramos 148 comunidades energéticas bautizadas por el pueblo Wayuú como ‘Michicay Casa del Sol’. Estamos hoy en esta inauguración en donde, a partir del momento, 148 comunidades tendrán acceso a energía 24 horas y será también parte de este capítulo de la transición justa que estamos desarrollando desde el Gobierno del Cambio”, manifestó el ministro Andrés Camacho, en la entrega oficial a la comunidad.
Estas comunidades están compuestas por el sistema Miichi Ka’i, tecnología innovadora que, con un sistema centralizado, combina eficiencia, versatilidad y sostenibilidad para suministrar el servicio de energía 24/7 a través de 82 nanorredes y 40 microrredes. Además, va de la mano con la implementación de 183 sistemas solares individuales fotovoltaicos.
“En la zona rural dispersa de este departamento y territorio en donde el Gobierno del Cambio inició la puesta en marcha de la estrategia Comunidades Energéticas, estamos cumpliendo y avanzando con la implementación de sistemas de energización comunitarios como Miichi Ka’i, que significa Casa del Sol, creados directamente por el IPSE para suministrar el servicio continuo a 1.409 familias”, dijo Danny Fernando Ramírez Bastidas, director del IPSE.

Añadió: “Con una potencia acumulada de 1.067,85 kWp, también brindan la posibilidad de incluir antenas de comunicación, la capacidad de operar sistemas de bombeo de agua y sistemas de refrigeración para la preservación de alimentos”.
Este proyecto energético, que se ejecutó mediante un proceso de licitación pública con una inversión superior a los $47 mil millones de pesos, contempla la implementación de otras 68 Comunidades Energéticas en Uribia, La Guajira, para un total de 148 que se entregarán antes de culminar el 2024.
Así, el IPSE y el Ministerio de Minas y Energía aportan a la Transición Energética Justa del Gobierno del Cambio que, más allá de llevar energía a las poblaciones más apartadas de Colombia, busca generar desarrollo y progreso.
“Hoy tenemos el privilegio de que unas comunidades puedan gozar de sus propios recursos. Queremos agradecerle al Gobierno del Presidente Gustavo Petro, puedo decir que es el único Gobierno que ha mirado a La Guajira, ha dado su cara. Este es el Cambio para nosotros, podemos decir que hoy ese Cambio se vive, gracias porque han pasado gobiernos que nos han dado las palabras y no se cumplen”, dijo Ricaurte Enríquez Uriana, autoridad tradicional de Jiseentirra en el evento.
Las comunidades
Entre las comunidades beneficiadas están: Alamana, Aliptechon, Arawanapa 1 y 2, Arawanapa 2, Alemamain, Barranca, Camarote 1 y 2, Casutaren 1, 2 y 3, Ceibote, Chichakant, Coropontain, Gualakaly, Guarerapu (Hatahain), Ipa 1, 2 y 3, Ipashi individuales, Iporo, Irruwain 1 y 2, Irwain, Ishispa, Italú, Jaiguamana 1, Jaiguamana 2, Jaipirachi, Janchechi, Japuralao, Jasaichon 1, Jasalenchon, Jashirrain 1 y 2, Jachein 1, 2 y 3, Jiipi, Jimentirra, Jimulashi, Jipumana, Jiwarain Waiwache 1, Jiwarain Waiwache 2, Jiwarain Waiwache 3, Jotomana Jojoncito, Jotomana sector Playa, Jotomana sector Playa 1, Jotomana sector Playa 2, Joulonshein, Juruwatshi y Juyanaspa, Jawain.
Igualmente, Julatchi, Julutpana, Kaiwa, Kaitamana 1, Kalonka, Karriaisina, Kasipaichi Kasumana, Kasushiwou, Kayushiwain, Kazutalain, Kepischon, Kerirarimahana, Koomana, Kulupuleka, Kurchepen, Kuisaru, Kuluupuleka, La Trampa, La Trampa Ii, Maiz 1 y 2, Makulantirra, Malakalý, Malairratu, Manalén, Mannapaz, Mañatuy sector Cardón, Mapuachon, Mapuaquito 1 y 2, Mashulamana 1 y 2, Masamana, Mayshen, Matúu Yotojoroin 1, 2, 3 y 4, Moyojoy, Murrenamana escuela, Murrenamana 1 y 2, Murrenamana (Trópico), Nortechon, Ousinalu, Pakimana, Pailacao, Palashetamana 1, Palashetamana 2, Palashipa, Paranari, Parralutamana 1, 2 y 3, Patsuaná, Petpanachon, Piazapa, Planachon, Puay, Rancho Grande, Royo, Samario-Atapchon, San Luis.
También Santa Cruz, Santa Cruz B, Santana, Sapalou, Sarrut, Shirramana A, Shirramana B, Sichiwarallu, Sillamana, Tacunamana, Taiwachon, Taparachon Marañamana, Taparachon Marañamana 1, Taparachon Marañamana 2, Tospa, Tolopchi, Trillajain, Uataitu, Utaithu–Porchors, Uyatpana, Waluyamana, Watchualli, Wainalepu 1, Wainalepu 2, Wasachen, Wejeipa 1, Wirruruian, Wososopu, Wotoinchon, Yatatchi, Yolumali, Youruna.
Más historias
Deuda acumulada de $4 billones, principal causa de difícil situación de entrega de medicamentos: Fenalco
Supersalud ordena a Audifarma trasladar medicamentos que tiene en bodega a puntos de dispensación
Gobernación del Atlántico y Analdex suscriben alianza por la competitividad exportadora