marzo 22, 2025

Gremios rechazan aumento salarial decretado por el Gobierno

Los gremios del sector productivo del país se mostraron en desacuerdo con el reajuste del 9,54% en el salario mínimo para 2025 decretado por el presidente Gustavo Petro.

Afirman que no tiene en cuenta la realidad del país y que impondrá retos en materia económica.

Una de las primeras voces de rechazo fue la de Fenalco, cuyo presidente ejecutivo, Jaime Alberto Cabal, calificó la decisión como “populista y alejada de la realidad económica del país”.

“Con esta decisión el presidente Petro, no sólo pone en riesgo la viabilidad de cientos de micro, medianas y pequeñas empresas
(el 97% del tejido empresarial colombiano); sino que afecta la generación de nuevos empleos, arriesga los puestos de trabajo que ya existen y fomenta la informalidad”, expresó Cabal.

El dirigente gremial explicó que este es un aumento exagerado teniendo en cuenta que la inflación esperada para el cierre de este año es del 5% y la del próximo es del 3%; es desproporcionado en la medida de que hay muchos productos y servicios indexados, es decir, que crecen con base en el aumento del salario mínimo.

“Es un contrasentido, porque los trabajadores celebran que van a tener
mayores ingresos pero no piensan que van a tener también mayores costos. Así mismo al interior de las empresas, es importante tener en cuenta que no es el aumento del 9.54% por ciento que decide el Gobierno, es un aumento de aproximadamente un 68%, derivado de parafiscales y demás costos laborales”, afirmó.

El vocero gremial consideró que esta decisión del Gobierno es una nueva y poderosa razón que tendrá el Congreso de la República para votar negativamente el proyecto de reforma laboral que impulsa el Ministerio del trabajo.

“Es un tiro en el pie decretar un alza tan fuerte en el salario mínimo porque los congresistas serán conscientes de que elevar aún más los costos laborales pondría en serio peligro a las micro, pequeñas y medianas empresas. Además, el panorama fiscal se complicará aún más al aumentar fuertemente los gastos de la nómina estatal, y como por si fuera poco, el Banco de la República será mucho más cauteloso para reducir las tasas de
interés. Sin duda, la decisión de hoy atenta contra la estabilidad económica
del país”, subrayó el dirigente.

Agregó que en este escenario y teniendo en cuenta que se tramita en el Congreso la reforma laboral, los costos para las empresas serían insostenibles. Así por ejemplo, el recargo nocturno a partir de las 7 p.m; sería del 8.95%; el aumento de la remuneración en día de descanso obligatorio, implica que lo que hoy se remunera al 75% pase a un 100%, es
decir un aumento del 25% de los costos por este concepto y se cargará con más de tres y medio billones de pesos, al año, al sector privado por cuenta de la laboralización del contrato de aprendizaje Sena.

“Con este aumento y si prospera la reforma laboral, las empresas en Colombia
colapsarán”, concluyó Cabal Sanclemente.

Impactará meta de inflación

El presidente de Acopi, Rodolfo Correa, expresó: “El aumento del 9.54% del salario mínimo para 2025 está por fuera del presupuesto de los pequeños y medianos empresarios de Colombia”.

“Dificulta el cumplimiento de la meta inflacionaria y pone en aprietos la economía nacional y el presupuesto del Estado”, añadió.

A su turno, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, coincidió en que este aumento del salario mínimo impactará a las pymes y la meta de inflación.

“El aumento del salario mínimo en 9,54% para 2025, que supera en más de 4 puntos la inflación esperada, plantea retos para el crecimiento económico y la reducción de la inflación proyectada. Este incremento afecta especialmente a las mipymes al elevar los costos laborales por encima de la productividad. Es esencial que esta medida se complemente con políticas públicas responsables y coherentes que promuevan el empleo formal y aseguren la sostenibilidad empresarial”, expresó Lacouture.

Compartir