marzo 22, 2025

Las recomendaciones del ICP ante riesgos de inflación y estancamiento económico del país

Un análisis del Instituto de Ciencia Política (ICP), indica que el reciente aumento del salario mínimo en un 9,54%, decretado tras el desacuerdo en la mesa de negociación, agrava los riesgos económicos en un contexto de alta inflación acumulada, costos crecientes para los productores y pérdida de competitividad en sectores clave.

El Instituto, en su Boletín Económico número 11, advierte que esta medida, junto con una política monetaria expansiva, la política fiscal discrecional y los cambios en las reglas sobre la propiedad privada y los derechos adquiridos, está comprometiendo la estabilidad económica y erosionando la credibilidad institucional.

El informe señala que en noviembre, el Índice de Precios del Productor (IPP) subió un 4,8%, reflejando el aumento de los costos de insumos para la producción de bienes en el país. El ICP considera que esto, junto con el incremento salarial, podría trasladarse a los precios finales, afectando aún más el poder adquisitivo, el empleo formal y la competitividad.

Además, indica que desde marzo de 2024, el Banco de la República ha reducido la tasa de interés de intervención, llevándola de 10,75% a 9,75% u que esta reducción, junto con la presión del Ministerio de Hacienda para recortes más agresivos, han impulsado una expansión monetaria que incrementa los riesgos inflacionarios a mediano plazo.

“Estas intervenciones a la economía en conjunto amenazan la estabilidad y el crecimiento económico y la recuperación sostenida de los sectores productivos”, asegura la entidad.

Ante esta situación, el Instituto hace cuatro recomendaciones, siendo la primera, priorizar la estabilidad macroeconómica, manteniendo recortes graduales y prudentes en las tasas de interés para evitar desbordar las expectativas inflacionarias.

También, establecer disciplina fiscal. En ese punto señala que se debe reducir la emisión de TES como fuente de financiamiento gubernamental, fortaleciendo la sostenibilidad fiscal.

Otra recomendación es atacar problemas estructurales: garantizar las reglas de juego y disminuir cargas fiscales sobre sectores estratégicos para el país, como la manufactura y minería, que impulsan la generación de valor agregado, la generación de divisas y otorgan ventajas competitivas a la economía.

Y por último fortalecer la independencia del Banco. El ICP dice que se debe proteger al Banco de la República de presiones políticas para mantener la credibilidad institucional.

Los siguientes son algunos hallazgos del boletín de ICP:

  • La inflación acumulada, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), del 75,34% en 10 años refleja una fuerte pérdida de poder adquisitivo, con una inflación anual de 5,2% en noviembre. Educación (10,62%), restaurantes y hoteles (8,41%) y servicios básicos (7,25%) tuvieron los mayores aumentos. El alza del salario mínimo podría agravar estas tendencias sin mejoras en productividad ni control de costos.
  • El Índice de Precios al Productor (IPP) subió un 4,80% anual en noviembre , un aumento de 3,78 puntos frente a octubre. Este alza en los costos de insumos, junto con el aumento del salario mínimo, podría trasladarse a los precios finales y afectar a los consumidores.
  • Manufactura sigue en retroceso pese al crecimiento en octubre. Tres trimestres consecutivos de contracción, con una caída acumulada del 3,3% en los últimos 12 meses.
  • La expansión monetaria eleva el riesgo de inflación. En noviembre de 2024, el dinero en circulación creció un 7.63% y los depósitos un 9.97%, impulsados ​​por la reducción de tasas y mayor liquidez del Banco de la República. Con el aumento del salario mínimo en un 9,54%, podría generarse un exceso de dinero que presione los precios al alza y desborde la inflación reprimida.
  • Deuda del Gobierno con el Banco Central. El financiamiento del déficit fiscal con TES adquiridos por el Banco de la República compromete la independencia monetaria y aumenta los riesgos fiscales. Desde 2022, el crecimiento de los activos del Banco frente al Gobierno, reflejando su creciente dependencia en la compra de TES. 
  • Desindustrialización y política fiscal. La minería y la industria, claves para la productividad y las divisas, se acumulan tres trimestres de caída debido a la alta carga tributaria, las afectaciones a los derechos adquiridos y la presión fiscal. Su reemplazo por actividades de menor intensidad de capital limita el crecimiento del PIB y afecta la estabilidad comercial.
Compartir