marzo 22, 2025

Gobierno restituye 2.400 hectáreas de tierra a 500 familias agropescadoras de San Jorge, en Sucre

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) en su compromiso por el avance de la Reforma Agraria y la consolidación de la paz en los territorios más golpeados por la violencia, ha dispuesto de todos sus esfuerzos para garantizar la recuperación de bienes, especialmente de ciénagas y playones. 

Tres misionales de la entidad en comisiones de 25 personas han sido claves para sacar adelante la recuperación de 2.400 hectáreas del complejo cenagoso Machado, después de una ardua lucha de su comunidad por más de 50 años. 

Tras esta labor, recientemente, el presidente Gustavo Petro, notificó oficialmente la recuperación de las 2.400 hectáreas mencionado complejo cenagoso, que beneficiarán a 500 familias agropescadoras de la subregión sucreña del San Jorge.

Esta restitución de tierras constituye un hecho histórico y emblemático para la región, ya que resuelve un conflicto agrario de muchos años.

Esta recuperación del complejo cenagoso Machado está conformada por las ciénagas Machado, Molinos, Cholen, Piñalito, Los Ponches, Calle Larga y Don Antonio, marcando un hito en los procesos agrarios liderados por la ANT. Es decir, los bienes que habían sido acaparados por particulares hoy regresan a manos campesinas y pesqueras para uso público y comunitario.

Nidia Lambraño, líder social de la subregión, recordó que los pobladores fueron víctimas de amenazas y presiones por parte de personas que presentaban escrituras sobre los terrenos.

“Nos decían que no teníamos derecho a esta tierra. Nosotros les respondíamos que nos íbamos a quedar, entonces comenzaron las amenazas y a cortar el alambre de las fincas”, relató la líder.

Tras la recuperación de los predios por parte del Gobierno nacional, Lambraño calificó este hecho como histórico.

“Pasaron 10 presidentes anteriores, 50 años de lucha sin resultados, y el presidente Gustavo Petro, en solo dos años de mandato, ha hecho tanto por los campesinos”, resaltó.

Para Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras es la primera vez en la historia del conflicto de la ciénaga de Machado, que la autoridad nacional de tierras delimita las ciénagas y los playones, y decreta que los campesinos nunca fueron invasores. 

“Al contario, los invasores fueron un sinnúmero de terratenientes que tenías ocupadas estas ciénagas de forma ilegitima teniendo en cuenta su naturaleza jurídica. Estos son baldíos reservados de la nación que no son adjudicables, pero sí se reglamentan su uso y manejo por parte de las comunidades campesinas y pescadoras. Esto es lo que se juega la jurisdicción agraria, la posibilidad de mejorar la calidad de vida de una inmensa cantidad de campesinos, que históricamente han explotado baldíos y se encuentran indebidamente acumulados por distintos terratenientes”, afirmó Harman.

Compartir