marzo 22, 2025

Los nubarrones sobre el sector eléctrico colombiano

El panorama del sector eléctrico colombiano se viene complicando por diferentes razones, tal como lo han advertido los principales gremios del sector energético del país.

Una de ellas es el no pago de los subsidios para los estratos uno, dos y tres que a pasos agigantados está poniendo en riesgo financiero a los diferentes componentes de la cadena energética.

Esta es una ayuda que entrega el gobierno a los usuarios de tales estratos para aliviarles el costo de la tarifa de energía que consumen, pero mientras que se giran, los asumen las empresas que prestan el servicio.

Sin ese giro del Gobierno Nacional las empresas comercializadoras y distribuidoras de energía se debilitan financieramente, ya que el gobierno no está cumpliendo con ese pago, por lo menos hasta el momento.

Como consecuencia de ello estas compañías se atrasan en el pago de la energía que les compran a los generadores para después vendérselas a los usuarios, afectándolos de manera significativa en sus finanzas, porque se trata de cifras realmente abultadas.

Es bueno recordar que esa energía se la compran a las empresas que generan, a través de contratos bilaterales a largo plazo o mediante la Bolsa de Energía.

Las otras deudas

Pero no sólo es el tema de los subsidios, también los gremios energéticos reiteran la necesidad que el gobierno cumpla la promesa de asumir la llamada Opción Tarifaria.

Y un tercer elemento tiene que ver con las elevadas deudas que mantienen las entidades púbicas con estos operadores del servicio de energía en las diferentes regiones del país.

Según cifras de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) sumando los tres componentes, la deuda alcanza los 7 billones de pesos, distribuidos así: $3 equivalen a subsidios, $3 billones corresponden al pago de la Opción Tarifaria y $1 lo deben las entidades oficiales.

Nosotros cerramos el 2024 con subsidios ya entregados a los usuarios de los estratos uno, dos y tres en una suma cercana a $2,7 billones e incluso cerraremos el mes de enero en un valor que nunca antes se ha llegado, de $3 billones”, aseguró el director del señalado gremio José Camilo Manzur.

“Y no hay ningún tipo de abono. Este es un tema que es insostenible y se puede venir un efecto en cadena con otras empresas. Ya incluso en enero pudiéramos estar con la deuda entre subsidios, deuda de los saldos de la opción tarifaria, de la deuda oficial por encima de $7 billones”, afirmó.

Según Manzur, las compañías más afectadas con esta situación son las que operan en la región Caribe, Chocó, Cauca, Putumayo y Nariño.

Los gremios advierten además que no es solamente lo adeudado, sino que hay desfinanciamiento de los subsidios en el Presupuesto General de la Nación para el presente año. Precisan que según el documento final aprobado por decreto, los subsidios para energía eléctrica y gas natural quedaron sin cobertura para dos trimestres y dos trimestres y medio, respectivamente.

Otras preocupaciones

Expertos consultados por este medio afirman que a lo anterior se le suman hechos que alteran las proyecciones para expandir la oferta energética ante la cada vez más creciente demanda que se registra en el país.

Uno de ellos es el retraso en la entrada de proyectos de generación eólica, en algunos casos, y otros que se cayeron por la multiplicidad de trámites y autorizaciones.

Y también se señala la incertidumbre regulatoria en el sector eléctrico por el permanente cambio en las reglas del juego, que no hacen atractivo el escenario para futuras inversiones en el sector, incluyendo el tema de renovables no convencionales.

Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/index.php/2025/01/23/air-e-no-sera-devuelta-a-sus-duenos-la-compraria-el-gobierno/

Compartir