En la audiencia de la reforma laboral en Cali, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, hizo un vehemente llamado a los empresarios para su apoyo a esta ley que recuperaría derechos vulnerados a los trabajadores.
“Señores empresarios acaben con la mezquindad que tienen en el tema de la redistribución de la riqueza, no pueden seguir solamente las cosas para ustedes”, dijo Arias.
“Claro, los empresarios tienen que perder algo, por supuesto. Y no es revanchismo, es que la riqueza se tiene que redistribuir. Colombia no puede seguir siendo un país cuyo honor es ser campeón de la desigualdad”, expresó el líder sindical.
Seguidamente dijo que “no puede haber más estallidos sociales”, destacando las pérdidas que dejó el estallido social, algo que, según él, los empresarios lo recuerdan permanentemente.
“A nosotros no nos gusta eso, pero si es la única opción que nos van a dejar, pues yo, Fabio Arias, presidente nacional de la CUT, convocaré nuevamente al estallido social porque no tengo otra opción”, sostuvo.
Reacciones
Las palabras del presidente de la CUT fueron rechazadas por varios sectores que consideran que fueron amenazantes y que el estallido social no resuelve nada.
El Consejo Gremial Nacional dijo que respalda y ratifica la voluntad de los empresarios de Colombia de continuar aportando al desarrollo del país y rechazó, sin decir nombres, “los llamados de ciertos sectores a la movilización violenta”
El gremio de gremios dijo que “el sistema democrático debe basarse en el diálogo, la búsqueda de acuerdos y el respeto mutuo“. Considera que todos los sectores de la sociedad son fundamentales para la construcción de una sociedad más próspera, con más empleo y con más equidad.
“En la discusión de la reforma laboral no deben tener cabida los llamados estallidos sociales que afectan a toda la población, ni las movilizaciones ni bloqueos violentos como medio para presionar la aprobación de este ni de ningún otro proyecto. En una democracia ningún actor -ni empresario, ni trabajadores, ni congresistas- deben ser objeto de intimidaciones para tomar decisiones legislativas, en su lugar debe promoverse un diálogo basado en razones y consensos”, afirmó el Consejo Gremial Nacional, presidido por Camilo Sánchez.
La presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, señaló en su cuenta de X que las diferencias no se resuelven con “estallidos sociales”.
“El diálogo y el consenso son el camino para construir un país mejor. No podemos seguir pensando en intereses de grupo; debemos enfocarnos en lo mejor para #Colombia en su conjunto”, afirmó.
Lacouture dijo: “El país necesita estabilidad, #confianza y #crecimiento, no llamados a la confrontación que solo generan incertidumbre y división. Desde el sector empresarial siempre habrá disposición para hablar, incluso en los momentos más complejos. No perdamos ese espíritu”.
A su turno, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, expresó: “No podemos admitir que la coacción reemplace la concertación”.
“La democracia no se somete a amenazas de desmanes, ni los legisladores pueden decidir libremente cuando se les advierte, que si no ceden al capricho de una minoría de colombianos, habría un nuevo “estallido social”, agregó.
Más historias
Fenalco trabaja en una propuesta de contrarreforma al sistema de salud: Cabal
Celsia está próxima a iniciar pruebas de su parque eólico Carreto, ubicado en el Atlántico
En Francia mi papá encontró tiempo en familia: Andrea, al defender a Petro