Los problemas financieros de la empresa Afinia, filial de EPM, cada vez son mayores, hasta el punto que sus directivos han hecho una advertencia sobre el impacto que esta situación tendrá en la continuidad del servicio de energía que presta en gran parte de la región Caribe.
La compañía ha admitido un escenario crítico, que para el mes de marzo venidero, la llevaría a la aplicación de racionamientos de energía en los cuatro departamentos y 11 municipios donde opera.
Estos departamentos son: Bolívar, Córdoba, Sucre, Cesar y 11 municipios del Magdalena.
En tal sentido se expresó el gerente general de EPM, John Maya Salazar, indicando que una de las razones de los problemas que aquejan a la empresa es el no pago de parte del Gobierno Nacional, de subsidios pendientes y recursos de la Opción Tarifaria que se comprometió a asumir.
Asegura que esa deuda llega a los 700 mil millones de pesos, y a pesar de que recientemente se hizo un abono de $35 mil millones, no es suficiente para superar la problemática financiera de Afinia.
Maya Salazar le dijo a La República que No es solo con EPM. “Para el grupo es una deuda de $1,5 billones en opción tarifaria y en Afinia es $700.000 millones”, aseguró.
Decisiones más radicales
Igualmente señaló que el Ministerio de Minas y Energía ha generado las resoluciones, “pero cuando llega al Ministerio de Hacienda, que es donde se hace el desembolso, ahí se ha quedado, muy derivado del déficit de recursos del Gobierno”.
Según sus cálculos, hasta finales de febrero e inicios de marzo la compañía podría tener recursos para seguir operando. Y advirtió que “…Seguimos esperando los subsidios que nos deben para seguir operando. Si en marzo no hay pagos, hay que tomar decisiones más radicales, como un racionamiento”.
Explicó que si Afinia no tiene los recursos suficientes no puede comprar energía, “no podemos seguir inyectando recursos porque se vuelve una situación inmanejable”.
También anotó que no solamente es el tema del no pago de los subsidios y que el gobierno no haya asumido la Opción Tarifaria, sino las altas pérdidas por el robo de energía que afectan gravemente a la empresa.
Sobre las gestiones ante al alto gobierno, dijo que “hemos hecho muchas reuniones con el Ministerio de Minas, con Hacienda, a través de los gremios, con los alcaldes, con los gobernadores y la situación es que la caja de la nación está muy mermada y tienen otras acreencias que tienen que suplir, entonces es una situación muy compleja”.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/index.php/2024/12/18/gobierno-intervendria-parte-del-mercado-de-afinia-que-pasaria-a-air-e/
Más historias
Deuda acumulada de $4 billones, principal causa de difícil situación de entrega de medicamentos: Fenalco
Supersalud ordena a Audifarma trasladar medicamentos que tiene en bodega a puntos de dispensación
Gobernación del Atlántico y Analdex suscriben alianza por la competitividad exportadora