El Ministerio de Hacienda presentó el informe de ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2024, indicando que al cierre de 2024 el monto total de los recursos disponibles ascendió a $475,2 billones.
De este total, ejecutó el 96%, es decir, $456,5 billones, lo que representa un incremento del 12,5% frente a los $405,6 billones comprometidos al final de 2023.
Entre tanto, del Rezago Presupuestal 2023 ejecutado en 2024 se obligó $26,2 billones (75,2%) y se pagó $26,2 billones (75,2%).
De acuerdo con el Minhacienda, la ejecución de este presupuesto se realizó de forma fiscalmente responsable, en cumplimiento de la Regla Fiscal. “El monto se redujo en $28,4 billones (1,7% del PIB), subrayando el compromiso del Gobierno Nacional con la estabilidad económica y el cumplimiento de la Regla Fiscal, pese a los retos derivados de la inflexibilidad presupuestal y las fluctuaciones de ingresos”, aseguró la entidad.
Añadió que en 2024 se adquirieron obligaciones por un total de $394,7 billones, de las cuales se pagaron $393 billones, lo que corresponde al 99,5% de lo obligado. De estos pagos, $82,8 billones (4,9% del PIB) se destinaron al servicio de la deuda, lo que representa el 87,7% del total anual programado para este concepto.
Excluyendo el servicio de la deuda, los compromisos contractuales adquiridos durante 2024 fueron de $365,9 billones, con un aumento del 10,7% respecto a los $330,3 billones comprometidos al cierre de 2023. Como resultado de este esfuerzo en la gestión contractual, se recibieron bienes y servicios por un valor de $312 billones, lo que representa un incremento del 5,6% respecto a los $295,5 billones recibidos en 2023.
Los sectores de Educación, Salud y Protección Social y Fiscalía fueron los que mostraron los mayores porcentajes de ejecución presupuestal en 2024.
Por su parte, Igualdad y Equidad, Ciencia, Tecnología e Innovación y Empleo Público, registraron el mayor porcentaje de ejecución de inversión del mencionado presupuesto.
Programa Anual de Caja
Para enfrentar los desafíos de caja se adoptó un Programa Anual de Caja (PAC) inteligente, que garantizó que los pagos por conceptos distintos al servicio de la deuda ascendieran a $310,3 billones, lo que equivale al 99,5% de las obligaciones de este tipo y al 81,5% de la apropiación vigente.
Indica e informe que el ajuste del gasto protegió la inversión: se comprometió 96,5% del total asignado, 16,7% más que en diciembre del 2023. El menor dinamismo del funcionamiento explicó la desaceleración del gasto sin deuda. La ejecución de funcionamiento (89,7%), medida por las obligaciones de pago, resultó 3,8% inferior a su promedio histórico 2000-2023 (93,5%).
La ejecución del funcionamiento respondió a las inflexibilidades presupuestales existentes. El 86% de las transferencias se destinó para el SGP, pensiones, aseguramiento en salud e instituciones de educación superior; en cumplimiento de mandatos constitucionales y legales.
El gasto operacional de la rama ejecutiva fue el menos representativo. El 79% de los gastos de personal ejecutados se destinaron a los sectores de defensa, rama judicial, fiscalía y organismos autónomos. Y el 60% de los gastos ejecutados por adquisición de bienes y servicios públicos se dirigieron a los sectores de defensa, rama judicial y fiscalía.
Más historias
Deuda acumulada de $4 billones, principal causa de difícil situación de entrega de medicamentos: Fenalco
Supersalud ordena a Audifarma trasladar medicamentos que tiene en bodega a puntos de dispensación
Gobernación del Atlántico y Analdex suscriben alianza por la competitividad exportadora