La economía colombiana creció 1,7% en 2024 y aunque esta cifra es 2,4 veces más alta comparada con el 0,7% de 2023, gremios del sector económico consideran que está por debajo del potencial de crecimiento del país, que lo estiman en más del 3%.
Así las cosas, señalan que el crecimiento del PIB de 2024 se quedó corto y por ello es urgente tomar medidas que lleven a una mayor reactivación.
“El crecimiento económico en 2024 de 1,7% se quedó corto y la incertidumbre sigue afectando la confianza y la inversión. Aunque hubo expansión, no alcanza para responder a las necesidades fiscales y económicas del país”, afirmó la presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.

Añadió que es urgente tomar decisiones firmes para reactivar sectores clave como la construcción y la industria, motores del empleo y la recuperación económica.
“Desde la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, insistimos en la necesidad de un plan integral que fortalezca la economía y genere estabilidad. La confianza de los inversionistas no se gana con discursos, sino con acciones concretas que impulsen el tejido empresarial y garanticen un crecimiento sostenible en 2025 y más allá”, anotó Lacouture.
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, señaló que el crecimiento económico en 2024 de 1.7% estuvo por debajo de lo que esperaban los analistas y destacó que en el cuarto trimestre el crecimiento de 2.3% fue de la mano del clúster del comercio, con una variación positiva del 4.4%.
“Ante la ausencia de planes de reactivación realmente efectivos y concertados, acciones impulsadas por la iniciativa privada como el #BlackFriday y la temporada navideña, con grandes descuentos y horarios extendidos, permitieron al comercio alcanzar al finalizar el año una reanimación que contribuyó a estimular el crecimiento económico general en el cuarto trimestre”, expresó Cabal.

“El consumo de los hogares creció un débil 1.6% y en contraste, la inversión repuntó a fin de año y para todo el periodo obtuvo un crecimiento del 7.6%, que aun así no alcanza a compensar la brutal caída de este renglón en 2023 del 24.8%. Preocupa de sobremanera que la inversión extranjera directa haya caído fuertemente en 2024, -17.6% y que, según lo reveló hoy el @BancoRepublica, en enero de este año el desplome haya sido del 31.9%. Los inversionistas internacionales necesitan certidumbre y confianza, elementos que en este gobierno escasean”, afirmó el dirigente gremial en su cuenta de X.
Sigue cayendo PIB de edificaciones
El presidente de Camacol, Guillermo Herrera, sostuvo que el reporta del Dane evidencia que por sexto trimestre consecutivo cayó el PIB de edificaciones. Al cierre del 2024 el sector se contrajo -2,5%. La producción residencial cayó 5,8% en el cuarto trimestre acumulando 7 trimestres en rojo.

“@Minvivienda, reiteramos el llamado para que el Gobierno le cuente a Colombiacuál es el plan para recuperar la construcción de vivienda, y así proteger los hogares y el empleo de los colombianos”, afirmó en su cuenta de X.
Impulsar a todos los sectores productivos
La Andi afirmó que en términos generales, se evidencia una leve recuperación de la economía colombiana frente a lo observado en 2023, pero lejos de la tendencia histórica del país y las tasas que necesita Colombia para lograr un desarrollo económico y social, y que permitan, como país, generar empleos de calidad.
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señala que “Este es un resultado positivo pero claramente insuficiente, que evidencia una muy baja dinámica de la economía colombiana y tal como hemos advertido repetidamente la necesidad de implementar de manera urgente una estrategia que estimule el crecimiento económico a partir del impulso de todos los sectores productivos, en el corto y largo plazo. Cabe anotar que las situaciones como la registrada hace unas semanas en la cual estuvimos a punto de generar una gran crisis diplomática, comercial y financiera, causan nuevas incertidumbres con grandes efectos sobre la población”.

La Andi dijo que hubo crecimiento en nueve de las doce actividades económicas analizadas, en las que se destaca la agricultura con una variación positiva de 8,1%; las actividades artísticas, con una variación también del 8,1% y la administración pública, con una variación del 4,2%.
No obstante, afirmó que son preocupante las caídas registradas en sectores clave para el país como la explotación de minas y canteras que varió -5,2% y las industrias manufactureras que tuvieron una variación de -2,1%.
“Es importante tener presente que las industrias manufactureras llevan dos años registrando cifras negativas en producción y ventas, lo cual evidencia un estancamiento que se ve reflejado también en la imposibilidad de abrir nuevos puestos de trabajo. Es imperativo implementar medidas que reviertan esta tendencia negativa y que incluyan un ambiente de certidumbre jurídica y fiscal, así como seguridad física y energética, que propicien la inversión. Las dudas actuales sobre una posible nueva reforma tributaria, las incertidumbres sobre el sector energético, o las dudas sobre eventuales reformas no contribuyen a crear un ambiente propicio para la economía y su capacidad de generar empleo”, señaló Bruce Mac Master.
Por su parte, la actividad de construcción creció 1,9% explicado por obras civiles que aumentan 11,7%, en tanto que la construcción de edificaciones mantiene tasas negativas del -2,5%.
“Este año no logramos mantener nuestra posición como una de las economías de mayor crecimiento en América Latina, con un rezago en sectores como industria y vivienda que tienen importantes encadenamientos y efectos multiplicadores sobre toda la economía. Además, la inversión no logró recuperar los niveles que habíamos alcanzado en 2022. Por tal motivo, continuamos insistiendo en la importancia de abordar el crecimiento económico como una prioridad para el país, de tal modo que Colombia pueda retomar una senda de competitividad que se traduzca en mejores indicadores, como el del empleo”, concluyó el presidente de la Andi.
Más historias
Deuda acumulada de $4 billones, principal causa de difícil situación de entrega de medicamentos: Fenalco
Supersalud ordena a Audifarma trasladar medicamentos que tiene en bodega a puntos de dispensación
Gobernación del Atlántico y Analdex suscriben alianza por la competitividad exportadora