abril 18, 2025

El fructífero encuentro en Barranquilla para crear puentes comerciales con el Caribe

Como parte de la estrategia de internacionalización de la economía del departamento, la Gobernación del Atlántico a través de la Secretaría de Desarrollo Económico reunió a los grandes del transporte marítimo y logística de la costa Pacífica de Latinoamérica para tender puentes que faciliten la conexión de los mercados internacionales como Asia, Europa y el gran Caribe.

Esta apuesta de la administración departamental se concretó en un espacio de análisis que trajo como invitados a Gonzalo Ríos Polastri, gerente de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, el principal hub portuario de América Latina; y a Liborio Cuéllar, gerente de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, el puerto más importante de la costa Pacífica colombiana.

Los representantes de estos grandes puertos fueron algunos de los protagonistas del foro “Impactos del megapuerto de Chancay para los exportadores e importadores colombianos”, evento convocado por la Secretaría de Desarrollo Económico departamental.

A este encuentro se sumaron referentes nacionales del comercio exterior y agentes logísticos. Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) y Miguel Ángel Espinosa, presidente de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC) presentaron un análisis detallado de los impactos de la incidencia de China en la torta de los mercados internacionales.

China es el mayor proveedor del mundo, en el 2024 exportó cerca de USD $3,5 billones. Y en términos de participación, Colombia ocupa la posición 40 en los países destino de las exportaciones chinas.

Aprovechar la dinámica económica

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, destacó la apertura del mercado peruano hacia Asia. “Perú pensó en grande porque son la conexión de la China con Latinoamérica por el lado Pacífico. El Puerto de Chancay conectado con nuestros puertos en el Caribe son la conexión con Europa, entonces Asia -Pacífico-Atlántico-Europa se convierte un corredor comercial, de culturas y de carga, nos exige internacionalizar y tener una visión de construir de tener las facilidades de infraestructura necesaria para poder aprovechar esta dinámica económica que se va a producir gracias al crecimiento que va a tener la China”.

Ríos Polastri calificó el foro como un espacio para el intercambio de saberes con todas las cadenas de valor e indicó que el departamento del Atlántico está realizando enormes esfuerzos en esta visión de internacionalización del departamento.

“Esto implica no solamente mirar hacia un ámbito natural de influencia que podría ser el propio Atlántico, sino el ámbito del Pacífico, donde los mercados van creciendo. Entonces, se brindan muchísimas oportunidades para que esa internacionalización cruce al Pacífico y haga frente a un mercado que crece exponencialmente y que tiene además un número de consumidores enormes”, apuntó el ejecutivo.

Espinosa manifestó que el departamento del Atlántico sigue siendo líder en la región Caribe en materia de exportación, en materia portuaria, competitividad y desarrollo económico, pues han jugado un papel fundamental en la generación de nuevas formas de hacer negocios y de cooperar entre el sector público y sector privado. “Lo más importante es que en este territorio ven todo este crecimiento portuario en el pacífico como una oportunidad para el crecimiento en el mercado internacional y más oportunidades para la región”, puntualizó.

Compartir