abril 18, 2025

Asamblea internacional destaca el protagonismo juvenil en el debate sobre la emergencia climática

  • La Universidad Estadual do Centro-Oeste impulsa a estudiantes en la búsqueda de soluciones locales y globales.

Por Poliana Kovalyk

El pasado jueves 27 de marzo, se celebró la Asamblea de Jóvenes por el Clima, parte del programa internacional Pacto Global de Jóvenes por el Clima, con el tema “Crisis Hídrica: Acciones Concretas de los Jóvenes del GYCP”. El evento virtual reunió a cerca de mil estudiantes de distintos países para debatir soluciones a la emergencia climática, centrando el diálogo en la gestión y conservación del agua.

El director científico del Pacto, Alfredo Pena-Vega, profesor-investigador en socio-ecología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, subrayó la relevancia del encuentro. “Lo importante de esta iniciativa es brindar a los jóvenes de Brasil, América Latina, Europa, África y Medio Oriente la posibilidad de dialogar sobre un tema esencial: el problema del agua. El intercambio de experiencias entre participantes de contextos diversos es clave para desarrollar soluciones más eficaces e integradas frente a la crisis hídrica global”, destacó.

La asamblea contó con la participación de la científica María Manuela Moraes, investigadora y coordinadora del Laboratorio del Agua de la Universidad de Évora, en Portugal. Activa en varios proyectos de la Unión Europea sobre preservación de los recursos hídricos, Moraes acompañó las presentaciones de estudiantes de Brasil, Chile y Colombia, quienes compartieron sus experiencias y presentaron proyectos ambientales desarrollados en sus escuelas.

“Los jóvenes son los verdaderos protagonistas, mostrando sus trabajos, sus acciones y su compromiso con la causa del agua”. Pena Vega también valoró el rol fundamental de los docentes mediadores: “Nada de esto sería posible sin el apoyo de los profesores, que están en el centro del diseño y desarrollo de los proyectos escolares”, indicó.

Tecnología e innovación al servicio de la movilización global

El Pacto Global de Jóvenes por el Clima conecta a participantes de 31 países y la asamblea fue transmitida en cuatro idiomas simultáneamente. Según Pena-Vega, esta fue la primera vez que se utilizó una plataforma tecnológica avanzada, desarrollada por las Naciones Unidas, que incorpora inteligencia artificial y el metaverso para conectar jóvenes de distintas regiones del mundo.

“En los 30 años de historia de la COP, nunca habíamos contado con una herramienta tecnológica de este nivel. Aunque aún hay aspectos por ajustar, los resultados fueron muy positivos”, afirmó, agradeciendo especialmente al Dr. Thiago Mendes y su equipo por el desarrollo de la plataforma.

La expansión del GYCP en Brasil

En Brasil, el programa cuenta con el respaldo de la Universidade Estadual do Centro-Oeste (Unicentro), bajo la coordinación nacional de la profesora Adriana Massae Kataoka, del Departamento de Ciencias Biológicas. Con más de 30 años de trayectoria en educación ambiental -y cinco de ellos centrados en la emergencia climática -, la profesora enfatiza la responsabilidad que implica su rol: “Es un gran honor, pero también una responsabilidad enorme. La educación ambiental tiene un fuerte potencial de contribución, con bases teóricas y metodológicas sólidas. La crisis climática es un problema global sin precedentes, y es urgente que la sociedad comprenda sus impactos y cómo nuestras acciones pueden agravarla o ayudar a combatirla con estrategias de mitigación o adaptación”.

En los últimos dos años, el Pacto ha crecido significativamente en Brasil, especialmente en Guarapuava. “Creamos una alianza con más de 20 universidades federales, estatales y privadas, que ha permitido la expansión del Pacto. Actualmente, el movimiento está presente en diez estados, siempre con el respaldo de instituciones científicas. No obstante, la participación de las escuelas es esencial, ya que en ellas se forman los jóvenes. Es una oportunidad valiosa para que reflexionen sobre su realidad, desarrollen conciencia ambiental y se preparen para enfrentar los desafíos climáticos”, subrayó Adriana Massae Kataoka.

El calendario del Pacto Global prevé la realización de dos nuevas asambleas en 2025, con los temas de educación y justicia ambiental en el contexto de la emergencia climática. Además, se organizarán conferencias infantiles y juveniles. “La participación juvenil tiende a crecer, lo cual es fundamental, ya que son ellos quienes enfrentarán los mayores efectos del cambio climático en múltiples aspectos: alimentación, transporte, estilo de vida”, concluyó.

Jóvenes protagonistas ante la emergencia climática

La profesora Adriana Massae Kataoka lidera el proyecto Jóvenes Protagonistas en el Enfrentamiento de la Emergencia Climática, que comenzó en escuelas de Guarapuava y hoy forma parte del Pacto Global de Jóvenes por el Clima. El objetivo es que adolescentes de 13 a 17 años propongan y ejecuten soluciones locales a problemas ambientales.

Rafaela Zerbielli, alumna del Colegio Estadual Padre Chagas de Guarapuava, de 15 años, compartió su experiencia: “Hicimos una actividad en torno al río Cascavel, una zona abandonada por la ciudad y en condiciones deplorables. Entrevistamos a los vecinos de la zona de riesgo, expuestos a inundaciones constantes. Queríamos comprender su perspectiva y recoger datos sobre el estado del río, el mal olor, la proliferación de enfermedades y la responsabilidad sobre su cuidado”.

La investigación fue realizada en equipo, desde las entrevistas hasta el análisis de datos, aún en curso. “Con los resultados, podremos proponer soluciones concretas para mejorar la vida de las personas y recuperar el río”, explicó. Para Rafaela, la experiencia ha sido transformadora: “Es increíble poder actuar concretamente para mejorar nuestra ciudad. Este proyecto nos conciencia desde jóvenes y nos prepara para el futuro. Nos enseña que los recursos naturales son limitados, aunque a veces se usen como si no lo fueran. Lo más importante es que nos da voz, y me siento orgullosa de formar parte de esto”.

Actualmente, 13 colegios del estado de Paraná participan en el Pacto, distribuidos en ciudades como Guarapuava, Irati, Laranjeiras do Sul, Prudentópolis, Jacarezinho, Dois Vizinhos y Curitiba. El proyecto se consolida como una referencia en educación climática, fortaleciendo el vínculo entre escuelas, universidades y organizaciones sociales. El equipo se prepara para participar en la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém, Pará.

Para la profesora Adriana Massae Kataoka, eventos como este generan visibilidad, pero el cambio real depende del compromiso activo de la juventud y de toda la sociedad. “Incorporar a los jóvenes en esta discusión fortalece su pensamiento crítico y los impulsa a comprometerse. De este modo, pueden exigir acciones de los líderes locales y sensibilizar a sus comunidades sobre la urgencia de la crisis climática”, concluyó.

Compartir