El semillero de investigación Río Robot de la Institución Educativa Técnica Comercial e Industrial de Palmar de Varela ha dejado en alto el nombre de Colombia en la Asamblea de Jóvenes por el Clima – Route to COP30. Este evento internacional reunió a cerca de mil estudiantes de diferentes países para debatir sobre la crisis hídrica y las estrategias de mitigación impulsadas por la juventud.
Durante la asamblea, la estudiante Saray Caballero Pérez presentó el proyecto “SAT: Río Robot, un Sistema de Gestión de Riesgos de Inundación”, una innovadora iniciativa que aplica tecnología de Industria 4.0 para la prevención y mitigación de desastres naturales en comunidades vulnerables. Este trabajo, desarrollado con un enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), fue reconocido por su impacto en la seguridad ambiental y la resiliencia climática.
El Dr. Alfredo Pena-Vega, director del Pacto Global de Jóvenes por el Clima (GYCP), destacó la importancia de la aplicación de tecnologías emergentes para enfrentar los retos climáticos actuales y felicitó a Río Robot por su contribución en la lucha contra el cambio climático.
La investigadora María Manuela Moraes acompañó la presentación de proyectos escolares provenientes de Brasil, Chile y Colombia, evidenciando el compromiso de las nuevas generaciones con la sostenibilidad ambiental.
Cabe destacar que por primera vez el evento implementó una plataforma tecnológica avanzada con inteligencia artificial y metaverso, desarrollada por la ONU, permitiendo la interacción en tiempo real en cuatro idiomas, lo que favoreció el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes.
Hacia la COP30 y nuevas acciones climáticas
El programa, que en Brasil es coordinado por la Universidad Estadual do Centro-Oeste (Unicentro), ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos dos años, logrando alianzas con más de 20 universidades y expandiéndose a diez estados. La profesora Adriana Massae Kataoka, líder del programa en Brasil, resaltó la necesidad de fortalecer la educación ambiental para preparar a las nuevas generaciones ante los efectos del cambio climático.
De cara al futuro, el Pacto Global de Jóvenes por el Clima prevé la realización de dos nuevas asambleas en 2025, con énfasis en educación y justicia ambiental, además de conferencias infantiles y juveniles. Asimismo, se prepara la participación en la COP30, que se celebrará en Belém, Brasil, en noviembre de 2025, con el objetivo de seguir impulsando el liderazgo juvenil en la agenda climática global.
El semillero Río Robot reafirma su compromiso con la investigación y la innovación en soluciones para la sostenibilidad ambiental. De cara a la COP30, que se celebrará en Belém, Brasil, en noviembre de 2025, el grupo continuará fortaleciendo su trabajo en tecnologías aplicadas a la mitigación de riesgos climáticos.
Más historias
Respaldo total a manifiesto firmado con la Universidad de la Florida: gobernador Verano
Barranquilla, sede del Encuentro de Sostenibilidad del Caribe
TaskUs eligió a Barranquilla para su expansión en Colombia y ya ha generado más mil empleos