abril 18, 2025

Gobierno alista nuevas tarifas y umbrales para retención en la fuente

Aunque la ha criticado, el gobierno del presidente Gustavo Petro, repetiría la medida aplicada por el gobierno Duque consistente en que las empresas adelanten la autorretención en la fuente a título del impuesto de renta, y usar ese dinero para cuadrar caja.

La medida está contenida en el borrador del decreto publicado para comentarios por el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), que busca modificar el esquema de autorretención en la fuente, teniendo como argumento la senda de reactivación del país. Con dicho proyecto, el Ministerio de Hacienda, disminuye el valor mínimo desde el cuál se paga retención en la fuente y sube el porcentaje de retención de varias actividades (hidrocarburos, salud, comercio y agropecuario, entre otras).

Para el caso del carbón, la tarifa pasaría del 3,2% al 5,5%, un aumento del 72%. En el petróleo crudo, el ajuste sería del 5,6% al 7%.

De acuerdo con el documento que modificaría varias disposiciones del Decreto 1625 del 2016, la actividad económica en Colombia va en senda de reactivación, por lo que “es una oportunidad para que se cierre una brecha significativa entre las autorretenciones y el impuesto a cargo”.

“Al realizar cambios en la tarifa autorretenciones de las compañías de estos sectores se disminuirá el impacto en la caja que generarán estas disposiciones en la vigencia 2026 sobre las empresas y se permitirá una distribución del recaudo en diversos pagos durante la vigencia 2025″, explica el Ministerio en el borrador.

Las disposiciones

El proyecto de decreto modificaría varias disposiciones del Decreto 1625 del 2016, “con el propósito de ajustar las tarifas, condiciones y umbrales mínimos para la aplicación de la retención en la fuente”. Entre los cambios más relevantes estaría la exclusión de la obligación de retener cuando el pago o abono en cuenta por servicios prestados sea inferior a dos unidades de valor tributario (UVT).

También se plantea una opción para los agentes retenedores en el sector agropecuario. No sería obligatorio practicar retención en la fuente en la compra de productos agrícolas o pecuarios sin procesamiento industrial, ni en las compras de café pergamino tipo federación, cuando el valor no supere las 70 UVT. En caso de exceder ese monto, se aplicarían tarifas del 1,5% para productos generales y del 0,5% para café.

El documento también incluiría una tarifa fija del 2,5% para las compras de oro realizadas por sociedades de comercialización internacional, aplicada sobre el valor total del pago o abono en cuenta. Esta medida busca garantizar una retención uniforme en este tipo de transacciones y mejorar el control tributario sobre este sector.

En lo que tiene que ver con la compraventa de bienes raíces, se definirían tarifas diferenciales según el uso del inmueble. Para viviendas de habitación, se propone una tarifa del 1% hasta por 10.000 UVT y del 2,5 % sobre el exceso. Si el inmueble tiene otro uso, la tarifa sería del 2,5%. Además, no se aplicaría retención si el pago es inferior a 10 UVT.

El proyecto también propone que los pagos por emolumentos eclesiásticos inferiores a 10 UVT no estarían sujetos a retención, tanto si los efectúa un agente retenedor como si son realizados por personas naturales que no tienen esa calidad.

El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, criticó el decreto indicando que no es una buena idea y que es muy peligroso para el próximo gobierno.

“Con el problema de caja que se tiene en 2025, con la realidad fiscal que describe @Moodys de bajo recaudo, creciente gasto público en 2025, más déficit fiscal y crecimiento significativo de deuda en relación al PIB en 2025, y con el crecimiento desbordado en las reservas presupuestales que se tiene para este año y siguientes, la realidad es que esta decisión de este borrador de decreto es muy peligrosa para el siguiente gobierno en 2026, que verá inevitablemente menos ingresos de impuestos (en parte por el cambio que propone el decreto), y los problemas estructurales fiscales y de caja. No es una buena idea de decreto”, afirmó.

 

 

Compartir