abril 18, 2025

Mejoraron ventas del comercio en marzo, pero persiste incertidumbre en el sector

  • Los resultados no captan aún la percepción del empresariado sobre las consecuencias del aumento de aranceles decretado por Estados Unidos.

En marzo, el 34% de los empresarios consultados por Fenalco indicó que las cantidades físicas vendidas fueron superiores a las obtenidas en marzo del año anterior, el 42% consideró que fueron similares y el 24% reportó disminución.

De acuerdo con la Bitácora Económica de Fenalco, las ventas de supermercados y cadenas independientes evolucionaron positivamente, gracias al normal abastecimiento de alimentos registrado en el tercer mes del año.

“En marzo las ventas del comercio tuvieron un comportamiento más favorable que hace un año, pero persiste la incertidumbre y el pesimismo entre los empresarios”, manifestó el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, al divulgar los resultados de la encuesta mensual del gremio.

De acuerdo con el análisis, los resultados del mes de marzo estuvieron impulsados principalmente por el clúster de vehículos, artículos para la remodelación del hogar y aparatos tecnológicos como celulares y computadores.

En contraste, varios reconocidos empresarios de los sectores de ropa, textiles y calzado expresaron su preocupación por problemas de suministro de mercancías provenientes del continente asiático, que ha perjudicado la dinámica de estas categorías. Algunos droguistas expresaron similar opinión.

“El país se ve afectado por las alteraciones en las rutas marítimas internacionales, ya que las navieras buscan evitar el Mar Rojo, optando por rutas más largas alrededor de África que tienen la consecuencia inmediata de incrementar los tiempos de tránsito, las tarifas de transporte y los costos logísticos”, explica la Bitácora.

Expectativas

En relación con las expectativas, añadió Cabal, la incertidumbre sigue imperando en el ánimo de los comerciantes. En marzo, el 38% de los encuestados consideró que las cosas en el inmediato futuro tenderán a mejorar, y el 62% piensa que la situación de sus negocios seguirá igual o empeorará.

Frente a las expectativas de febrero se observó una leve mejoría, atribuible al hundimiento de la reforma laboral. Cabe agregar que los últimos resultados no captan aún la percepción del empresariado sobre las consecuencias del aumento de aranceles decretado por el gobierno de los Estados Unidos.

Con todo, en este año el crecimiento de las empresas ha estado por debajo de sus previsiones. Un 21% de los consultados declaró que se superaron los presupuestos de ventas del primer trimestre frente a un 66 % que ha terminado por debajo de lo planificado. Un 13% estuvo de acuerdo con lo previsto.

Los problemas que más afectan

En cuanto a los problemas que más afectan a los comerciantes en la actual coyuntura, se destacan la incertidumbre frente a las reformas (17%) y la inseguridad (14%) como las principales preocupaciones que afectan sus actividades.

“La incertidumbre en torno a las reformas que cursan en el Congreso y el anuncio de una consulta popular genera nerviosismo en el sector privado. Hace dos años, las preocupaciones en torno a la agenda legislativa no figuraban en el escenario empresarial colombiano”, subraya el reporte.

En cuanto a la inseguridad, durante el último año, los delitos como el secuestro extorsivo, la extorsión y el terrorismo han mantenido una tendencia preocupante. Según cifras actualizadas a 2025, los casos de secuestro extorsivo han aumentado en un 19% en comparación con 2024, mientras que los de extorsión han crecido un 13%, afectando directamente a empresarios y comerciantes.

“Desafortunadamente, la inseguridad sigue siendo un obstáculo significativo para el entorno empresarial”, anotó el presidente de Fenalco.

Por otro lado, la baja demanda (15%) sigue siendo una de las principales barreras para el crecimiento de las empresas, aunque ha registrado una disminución significativa respecto a febrero de 2024. Este descenso sugiere que algunos sectores han logrado mejorar su dinámica comercial, impulsados por estrategias de promoción y ajustes en precios. Sin embargo, la percepción de los empresarios aún refleja una recuperación frágil del consumo interno.

Indica el documento que otro aspecto relevante es la informalidad, que según la Encuesta de hogares del DANE muestra una tendencia creciente. “Esto representa un desafío para las empresas formales, que deben competir con negocios que operan al margen de las regulaciones y evaden costos laborales y tributarios. Este fenómeno afecta no solo la competitividad, sino también la calidad del empleo, la recaudación fiscal y la utilización adecuada del espacio público”, afirma la agremiación.

En contraste, se resalta que algunos costos operativos han mostrado una reducción en su intensidad como problema, entre ellos el costo de adquisición de mercancías gracias a la disminución de la inflación. Los costos del crédito pasan de ser citados por el 12% de los comerciantes a un 4% en la actualidad, lo que sugiere un entorno más favorable para las empresas que requieren financiamiento.

La encuesta pone de relieve que los empresarios continúan enfrentando desafíos estructurales que requieren atención. La escasez de personal calificado (7%) y el exceso de regulación (7%) siguen limitando el crecimiento y la eficiencia operativa de muchas empresas. “La necesidad de reformas que fomenten la formalización laboral y faciliten el acceso a talento capacitado es crucial para fortalecer la competitividad nacional”, puntualiza la Bitácora.

 

Compartir