No ha caído bien en los gremios y centros de estudios económicos la propuesta del Gobierno Nacional de aumentar la retención en la fuente del impuesto de renta. La consideran inadecuada teniendo en cuenta que resolvería un problema de caja, pero abriría un hueco fiscal adicional y traería dificultades económicas para las empresas al afectar su liquidez.
De acuerdo con cálculos de Fedesarrollo, las nuevas tarifas de retención en la fuente del impuesto de renta implicarían un adelanto en el pago de impuestos de 2026 a 2025 por $13,9 billones (0,8% del PIB). “Esto repetiría el error de 2023, con el agravante de que no se ha aprobado una nueva reforma tributaria, por lo que esta operación abrirá un hueco fiscal adicional equivalente el próximo año”, indicó, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.
Añadió que en términos prácticos, es como si un trabajador solicitara un adelanto de su salario de 2026 para cubrir los gastos de 2025. “La única salida responsable es recortar el gasto: en el caso de un hogar, ajustando su consumo; y en el caso del gobierno, reduciendo el presupuesto en $28 billones, como lo hemos advertido repetidamente desde el año pasado”, anotó Mejía.
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), indica que aumentar las retenciones en la fuente puede ayudar a solventar el problema de caja del Gobierno, pero redundará en una caída de ingresos fiscales en un futuro, dado que las retenciones son anticipos de impuestos. Además, una mala calibración puede afectar la liquidez y estabilidad financiera de las empresas.
“El aumento de retenciones en Colombia usualmente se da cuando hay una reforma tributaria que eleva los impuestos. En ese caso, las mayores retenciones ayudan a suavizar el efecto en caja del sector privado. En la actual coyuntura, en la cual no tenemos una nueva reforma, el efecto de las retenciones sobre la liquidez de las empresas puede ser el contrario”, afirmó José Ignacio López, presidente de Anif.
Consideró que otro factor a tener en cuenta es que la economía colombiana se acelere a tal punto de que el recaudo de 2026 aumente también. Si no se dan esas condiciones se podría entrar en crisis.
“Esto lo que hace es que nos pone en situación difícil para el próximo año. La economía debería acelerarse mucho para que el recaudo también aumente en 2026. Tenemos proyecciones de crecimiento de 2.8% este año. Pero si no se acelera más que eso, si estamos en problemas para el próximo año”, expresó López.
Es una reforma tributaria disfrazada
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), a través de su presidente, Jaime Alberto Cabal, afirmó que indicó que “con el proyecto de decreto del Ministerio de Hacienda sobre las tarifas de autorretención y bases mínimas para practicar retención en la fuente, que está en consulta pública, el Gobierno destapa sus cartas para asegurar recursos destinados a las elecciones del 2026 y propone una reforma tributaria disfrazada, desesperada y descarada; que sumaría a los 160 billones de pesos en reservas y fiducias y 8,6 billones sin ejecutar”.
Según el vocero de los comerciantes este proyecto, que busca sustraer recursos del bolsillo de los colombianos que trabajan y producen afectando su ahorro, inversión y consumo es un acto de irresponsabilidad y dejará la “olla raspada”. “Equivale a pedir un crédito para seguir gastando de forma ineficiente y dejar al país con una pobre gestión pública, endeudado y sin liquidez”, dijo.
Adicionalmente, indica Cabal que con esta propuesta, se afectarían seriamente los cálculos de ingresos para el año inmediatamente siguiente, generando un déficit fiscal aún mayor al que dejará este gobierno. “Esto es una tranquilidad transitoria y mal entendida. Se mejorarían parcialmente las finanzas públicas en el corto plazo para luego tener que enfrentar un aumento muy fuerte del déficit fiscal y el incumplimiento de la regla fiscal. Qué lástima, pero a ese paso nos van a seguir bajando la calificación riesgo país”, agregó.
“En resumen, lo que nos está pidiendo el gobierno es que, entre todos, le demos una tarjeta de crédito, pagada con nuestro trabajo, con un cupo inmenso, para malgastar en época preelectoral”, concluyó Cabal Sanclemente.
Más historias
Respaldo total a manifiesto firmado con la Universidad de la Florida: gobernador Verano
Barranquilla, sede del Encuentro de Sostenibilidad del Caribe
TaskUs eligió a Barranquilla para su expansión en Colombia y ya ha generado más mil empleos