“No le vamos a cobrar a quien no tenga capacidad de pago”: Mintransporte sobre Valorización

La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, afirmó una vez más, desde la sesión descentralizada de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente del Senado de la República, realizada en Barranquilla (Atlántico), que la Contribución Nacional de Valorización (CNV) excluye a los predios habitacionales de estratos 1,2 y 3, propietarios activos pertenecientes a las categorías del Sisbén A y B, y a las Unidades Agrícolas Familiares y sin capacidad de pago.

En el espacio, donde también estuvieron el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Francisco Ospina Ramírez y el director del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Carlos Montenegro Arjona, la jefe de la cartera de transporte explicó que este mecanismo se establece sobre parte del beneficio adquirido por el incremento en el valor de los inmuebles, producto de la ejecución de los proyectos de infraestructura, en este caso de las obras del corredor Cartagena – Barranquilla Circunvalar de La Prosperidad.

Dichos recursos serán reinvertidos en la región, en iniciativas priorizadas por los mismos gobiernos locales en conjunto con las comunidades: “Hemos tenido un diálogo con la región, de cuáles podrían ser esos proyectos estratégicos. Estamos hablando de la necesidad de infraestructuras como el Puente de la Hermandad, demoler el antiguo puente Pumarejo, hemos también identificado algunos proyectos de vías secundarias que son estratégicos para el territorio”, dijo la ministra.

Detalló que se identificaron cerca de 248 mil predios que son sujetos de valorización alrededor del área de influencia. Sin embargo, producto de los análisis de capacidad de pago, entre otros realizados, se encontró que un poco más de 100 mil predios estarán exentos.

La ministra hizo un llamado a la responsabilidad “tenemos el deber de honrar la verdad, así no estemos de acuerdo. No está bien que digamos que en este gobierno no hemos hecho nada”. Añadió que, en términos de financiación en el Atlántico, solo en vigencias futuras se han pagado $323 mil millones para los proyectos 4G. “Entre 2024 y 2025 pagamos $310 mil millones. Acabamos de pagar el diferencial de recaudo, $129 mil mnillones al concesionario para cubrir el costo comercial de los carros que no pasaron”.

Frente al tema judicial, declaró que la Nación presentará los argumentos respectivos para mantener la valorización. Actualmente, el proceso avanza en la etapa de socialización, contándole a la comunidad del Caribe cuáles son las condiciones sobre las que los predios van a ser objeto de la contribución.

Posterior a esto, una vez comunicadas las condiciones tanto a través del micrositio web como en las reuniones presenciales, se establecerán las condiciones del cobro, que será repartido hasta el próximo año.

Nosotros respetamos que la sociedad, que quienes tengan reparo sobre la contribución lo manifiesten. Insistimos, este cobro es legítimo. Se puede cobrar antes, durante y después de la obra. EI gobierno anterior contrató estudios para la valorización. En marzo sale el respectivo proceso para para Pacífico, Mares, Cundinamarca y Meta“, puntualizó la ministra.