El senador José David Name Cardozo ha advertido sobre un panorama sombrío del sector eléctrico en la región Caribe, que de no ser atendido con urgencia por el Gobierno Nacional, podría derivar en un apagón financiero y restricciones severas del servicio, afectando directamente a más de 8 millones de colombianos.
El congresista habló sobre el tema en Barranquilla, en un foro sobre regionalización, y aprovechó para cuestionar la ausencia en el evento del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, quien había sido invitado para hablar sobre la transición energética.
El congresista se refirió de manera concreta a la profunda crisis financiera que afronta Air-e intervenida, indicando que se requiere una financiación sustancial, pero que el gobierno, a la fecha, no ha querido afrontar la realidad ni inyectar los recursos necesarios.
“La situación es crítica: no se les está pagando a las empresas contratistas ni a las generadoras de energía. Esto plantea el inminente riesgo de un apagón financiero en muy poco tiempo, lo que agravaría aún más el problema de la empresa Air-e”, expresó José David Name Cardozo.
Tras remarcar que otro problema es la falta de conocimiento del sector eléctrico por parte del Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Yanod Márquez Aldana, el parlamentario barranquillero enfatizó en que Air-e hoy paga menos que cuando la empresa estaba bajo la administración anterior.
Riesgo de quiebra de térmicas y racionamientos de energía
Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis es el no pago por parte de Air-e intervenida a las empresas generadoras de energía, especialmente a las térmicas. El senador Name ha ratificado que se les debe más de 1.5 billones de pesos a estas empresas.
El congresista advirtió que si el Gobierno Nacional no salda esta deuda, en los meses de febrero, marzo y abril, coincidiendo con la temporada de verano, la región Caribe de Colombia podría enfrentar restricciones en el servicio de energía.
“La razón es clara: sin los pagos correspondientes, las empresas térmicas no tendrán la capacidad financiera para comprar los combustibles necesarios como gas, carbón o líquidos para generar energía”, precisó.
Anotó que aunque existe una disposición que las obliga a generar a toda costa, sin que les paguen, llegará un momento en que estas empresas se verán forzadas a declararse “no disponibles”, lo que desencadenaría un apagón financiero que resultará directamente en la restricción del servicio eléctrico.
Enfatizó en que el gobierno sí tiene plata para inyectarle a la empresa Air-e que ahora maneja a través de la Superservicios, lo cual se demuestra con las más de 400.000 Órdenes de Prestación de Servicios asignadas desde el primero de enero, con un costo superior a los 20 billones de pesos. “Estos no están siendo enfocados donde realmente se necesitan, como es el vital servicio de energía para el Caribe y el país”, expresó.
Crisis de alcance nacional
Por ello señaló que se trata de un problema creado por el mismo Superintendente de Servicios Públicos, “y podría llevar a la quiebra del sector térmico”. Y Agregó que este escenario no solo afectaría a la Costa Caribe, sino que “podría derivar en una crisis energética de alcance nacional”.
Name hizo énfasis en las consecuencias de estos racionamientos que serían devastadoras desde el punto de vista económico y social, particularmente para los estratos socioeconómicos más vulnerables. “Los estratos uno y dos y los barrios subnormales, serían los primeros en sufrir los cortes de luz”, dijo. El senador se refirió al hecho paradójico que gran parte de esta población votó por el presidente Gustavo Petro.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/al-no-pagar-deuda-de-air-e-con-generadoras-gobierno-las-asfixia-financieramente/

Más historias
EE. UU. evalúa rechazar visa por obesidad y afecciones crónicas de salud
En caída libre utilidades de Ecopetrol, se desplomaron cerca del 30%
Ministro de Educación anuncia que intervendrá la Uniatlántico y solicita un PMU nacional