Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), expuso las estrategias y proyectos clave que el país está implementando mitigar el déficit proyectado en el suministro de gas natural en Colombia.
En su participación en el Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, de Acipet, que se desarrolla en Barranquilla, Velandia aseguró que, a través de acciones coordinadas, se espera incorporar una cantidad significativa de gas en el corto y mediano plazo, buscando garantizar la provisión a los colombianos a precios asequibles.
El presidente de la ANH fue enfático al señalar que “Estamos haciendo un seguimiento a 12 proyectos específicos que tienen el potencial de incorporar cerca de 55 millones de pies cúbicos de gas antes de enero de 2026, para ayudar a disminuir la brecha prevista para el próximo año”, expresó Velandia.
Además, informó que Ecopetrol también está realizando ajustes para poner más gas en oferta este año, con el objetivo de reducir la cifra inicial del déficit. Dijo que estas incorporaciones son vistas como viables incluso por el Gestor del Mercado.
Velandia contextualizó la situación actual, recordando que la declinación en los campos de gas ha sido un proceso que lleva más de 12 años, y que el país ha estado importando gas desde 2016 a través de una estructura de regasificación. “El foco de esa regasificadora era atender el parque térmico, pero con esa declinación que han venido teniendo nuestros campos en esos 12 años, pues se ha tenido que importar un poco más para cubrir otros sectores de la economía”, manifestó.
Estrategia integral y ajustes regulatorios
El presidente de la ANH afirmó que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio y la ANH, está definiendo una estrategia de gas que busca articular acciones entre las empresas y el gobierno para disminuir la dependencia de la importación. Velandia reconoce que la importación podría seguir siendo necesaria, pero insiste en la importancia de basar las decisiones en la información del Gestor del Mercado.
Dijo que uno de los principales desafíos es el alto costo del gas importado actualmente. Para contrarrestar esto, se están evaluando propuestas con el objetivo de garantizar gas a los colombianos a los precios más asequibles posibles. “Desde la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), se están realizando ajustes para permitir que la importación de gas se realice mediante contratos a largo plazo y no salir a un mercado spot que es muy fluctuante en precios y que al final le repercuten en tarifas al usuario final”, comentó.
Añadió que además se están analizando ofertas de numerosos actores globales que proponen mejores condiciones de las que Colombia tiene actualmente. Sin embargo, estas deben ser evaluadas en términos de tiempos y condiciones técnicas.
Infraestructura y normatividad al servicio del gas
Orlando Velandia destacó que Colombia cuenta con infraestructura existente que puede ser aprovechada, como el gasoducto que podría utilizarse para importar gas, aunque requiere algunos ajustes de presión y tamaño. Adicionalmente, se está trabajando en ajustes normativos que permitan la reconversión de algunos oleoductos en gasoductos, facilitando el transporte de gas desde la Costa hacia el interior del país. Esta capacidad de adaptación de la infraestructura existente es una ventaja, dada la historia de descubrimientos importantes en Chuchupa y Ballena que han atendido la demanda por más de 45 años.
Reiteró en que la estrategia de la ANH y el Gobierno Nacional se enfoca en una combinación de proyectos de producción acelerada, ajustes regulatorios para optimizar la importación y el uso eficiente de la infraestructura existente para asegurar el suministro de gas natural en Colombia y mitigar los efectos de la disminución de las reservas.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/colombia-tendra-que-seguir-importando-gas-natural-y-a-un-asi-habra-desabastecimiento-fedesarrollo/

Más historias
AmaMelodía, el segundo barco de AmaWaterways ya navega el río Magdalena
Ministro Benedetti dice estar en Shock, le bloquearon tarjeta de crédito
Gobierno destina $116 mil millones para canal de acceso, $248 mil millones, las inversiones para el río Magdalena