Costa Caribe aumentó ofertas de tierras al Gobierno en 5.300 hectáreas en solo un mes

La mayor demanda de tierras se encuentra en la Costa Caribe colombiana y, de hecho, los departamentos que la conforman en solo un mes aumentaron en más de 5.000 hectáreas las ofertas de tierras. 

Así lo reveló Jose Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), a propósito del más reciente encuentro de ganaderos con la Agencia Nacional de Tierras en el municipio de Fundación (Magdalena), evento promovido por el gremio cúpula y las asociaciones regionales.

Para el dirigente “la Costa Caribe colombiana es la región del país que más solicitudes de tierras ha demandado al Gobierno Nacional. Más del 50 por ciento de las peticiones provienen de los departamentos que la integran”.

El comportamiento en los departamentos de la Costa Caribe colombiana -Magdalena, Cesar, Sucre, Bolívar, Córdoba y La Guajira- es igualmente ascendente pues pasaron en solo un mes de 232 a 261 ofertas y de 48.126 hectáreas a 53.391 hectáreas, es decir, aumentaron en 5.265 hectáreas (11 %).

Los casos más destacables que agrupan el 90 por ciento de dicho aumento (4.729 hectáreas) son Magdalena, Sucre y Cesar.

COMPORTAMIENTO DE LOS 7 DEPARTAMENTOS

Magdalena: mientras que en el pasado 24 de febrero el departamento del Magdalena registraba 32 ofertas en 3.755 hectáreas, 30 días después dicha cifra se incrementó a 42 casos y 4.965 hectáreas, es decir, que en solo un mes tiene 10 ofertas más y 1210 hectáreas adicionales.

Cesar: igual situación se registró con el departamento del Cesar donde se incrementó de 67 a 73 casos de ofertas y de 17.991 a 20.230, esto es, 12,4 % adicional y 2.239 hectáreas más.

Sucre: este departamento pasó de 12 a 19 casos y de 1.322 hectáreas a 2.602 hectáreas, que revelan un aumento del 96,8 por ciento que se materializa en 1280 hectáreas adicionales.

Bolívar: es el único que se mantiene con una tendencia invariable y tiene 39 ofrecimientos de predios por 17.002 hectáreas.

Córdoba: pasó de 42 a 44 casos y de 3718 hectáreas a 3820 hectáreas, comportamiento que se traduce en 102 hectáreas adicionales.

Atlántico: subió de 12 a 14 ofertas y de 479 hectáreas a 786 hectáreas, es decir, con solo dos casos adicionales, aumentó en 64 % y redondea las 307 hectáreas adicionales.

La Guajira:  aumentó de 28 a 30 casos y de 3.859 a 3.986 hectáreas, esto es, 2 casos más y un aumento de 3 % y 127 hectáreas.

EVENTOS DE SOCIALIZACIÓN

“Decidimos realizar eventos de socialización para dar a conocer el paso a paso de la compra directa de tierras por parte del Gobierno Nacional, y es una estrategia que nos ha permitido reunir a más de un millar ganaderos en 4 eventos consecutivos realizados cada uno cronológicamente con diferencia de 8 días”, agregó Lafaurie Rivera.

El primero se llevó a cabo el pasado 24 de febrero en Montería (Córdoba), el segundo el 9 de marzo en Valledupar (Cesar), el tercero el 16 de marzo en Puerto Berrío (Antioquia) y el cuarto se realizó ayer -24 de marzo- en Fundación (Magdalena).

“A través de dicha estrategia hemos dado a conocer de manera explícita el Acuerdo de Tierras que instauró Fedegan y el gobierno nacional para la materialización de la paz en los territorios colombianos el pasado mes de octubre de 2022”, manifestó por su parte José De Silvestri, gerente técnico de Fedegán-FNG y líder de los eventos de concurrencia mencionados.

Reiteró que al mismo tiempo se aprovechó la multitudinaria concurrencia para hacerles un llamado a los interesados a que aumenten la oferta de tierras.

“Entre el 24 de febrero y el 24 de marzo hemos visto que nuestro llamado ha tenido una receptividad impresionante, de hecho, presenciamos un notable aumento en el número de casos en todo el país de 741 a 795 casos puntuales de ofrecimiento de predios y, asimismo, de su respectivo volumen que se aumentó de 348.767 a 364.362 hectáreas, es decir, en 61.362 hectáreas adicionales”, puntualizó De Silvestri.