Ciudad Mallorquín, actualmente en construcción, se proyecta como motor importante para el crecimiento económico y urbano de Barranquilla y Puerto Colombia. Con una inversión de COP 165.000 millones en urbanismo para habilitar 78 hectáreas de terreno y de más de COP 2,5 billones para la construcción de 16.000 viviendas, de las cuales 14.200 son VIS, el proyecto contribuirá significativamente a la estabilidad del mercado inmobiliario y a la reducción de costos de vivienda nueva, usada y en arriendo en la región.
Según un estudio publicado por el Financial Times en septiembre de 2023 titulado “Repeat after me: building any new homes reduces housing costs for all”, la construcción de nueva oferta habitacional, incluso a precios de mercado, reduce los costos generales de vivienda en una ciudad. Este fenómeno ha sido observado en mercados internacionales como Auckland y Minneapolis, donde el aumento de la oferta ayudó a mitigar la presión sobre los precios, evitando aumentos desmedidos y estabilizando el mercado de arriendos; en el caso de Minneapolis se registró una reducción del 20% de los costos generados por esta rama de gasto para las familias. Esta experiencia y el paralelo con ciudades vecinas demuestran que la construcción de más viviendas no solo beneficia a quienes adquieren una propiedad nueva, sino que también libera presión sobre el mercado de vivienda usada y de alquiler, generando un efecto positivo en el costo de vida de todos los habitantes de las ciudades.

En Barranquilla y el Atlántico el caso es el mismo. Las cifras demuestran que la densificación ha sido una estrategia clave que ha permitido ofrecer más viviendas a mejores precios, manteniendo competitivos los costos por metro cuadrado en comparación con otras grandes ciudades del país, lo que ha aumentado además la capacidad de inversión pública por habitante gracias al incremento del recaudo predial y reduciendo la huella ambiental por la construcción en altura.
La dinámica de desarrollo urbano de Barranquilla ha permitido que la ciudad se convierta en una de las de mayor inversión pública per cápita en Colombia, con un promedio de COP 2,57 millones por habitante, superando a Medellín con COP 2,5 millones y cerca de Bogotá, que invierte cada año COP 2,71 millones por habitante.
Barranquilla ha concentrado su desarrollo en sectores bien conectados, logrando precios por metro cuadrado competitivos frente a las otras grandes ciudades del país. En agosto, la venta de viviendas en la ciudad creció un 134% frente al mismo mes del año anterior, impulsada por proyectos como Ciudad Mallorquín.

Pero el efecto virtuoso va más allá. De acuerdo con Camacol, por cada vivienda de interés social (VIS) que
se construye en Colombia, se generan 2,17 empleos indirectos e inducidos. Sólo en 2023, Ciudad Mallorquín generó 3.000 empleos de manera directa y espera llegar a una cifra similar al cierre de este año. El proyecto, además, generará un impacto positivo en el municipio de Puerto Colombia, donde se estima que el recaudo predial se duplicará, incrementando de manera exponencial los ingresos fiscales y permitiendo reinvertir estos recursos en infraestructura y desarrollo social.
Héctor Carbonell, director de la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Norte, destacó en un medio de comunicación radial que “Ciudad Mallorquín es un dinamizador de la economía en el Atlántico, con más de COP 3,5 billones en ventas proyectadas y una inversión total de COP 2,5 billones en la construcción de viviendas”.
De esta manera, Ciudad Mallorquín no sólo se está convirtiendo en un mecanismo relevante para aliviar los costos de vivienda en el área metropolitana de Barranquilla, sino que representa la creación de un círculo virtuoso de progreso y en una oportunidad de vida para 16.000 familias que pasarán de vivir en la periferia a habitar en una de las zonas más privilegiadas del Atlántico, con estándares de urbanismo de la mayor calidad.

Más historias
Sabotaje o desorganización grave: MinInterior denuncia caos y escasez de tarjetones en consulta del Pacto Histórico
Corcho y Cepeda depositaron su voto, presidente Petro también lo hizo y criticó incumplimiento con mesas de votación
Pocas mesas de votación, piden a Registraduría que agilice y posibilite que la ciudadanía pueda votar