Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de Andeg.

Proyecto de ley del gobierno aumenta incertidumbre y desincentiva inversión eléctrica: Andeg

El proyecto de ley de tarifas radicado por el Gobierno Nacional ante la Comisión Quinta de Cámara de Representantes, ha sido catalogado como totalmente inconveniente e inoportuno por los gremios del sector energético.

Según lo señalado por el presidente ejecutivo de Andeg, Alejandro Castañeda, la iniciativa gubernamental no solo carece de soluciones de corto plazo, sino que agrava la incertidumbre en un sector clave para la economía nacional.

El ejecutivo enfatizó que, lejos de disminuir las tarifas, el proyecto tiene efectos directos en algunos grupos de consumidores, especialmente en los segmentos de estratos 5 y 6  y comercial, al obligarlos a asumir la opción tarifaria.

Uno de los puntos más críticos señalados es la propuesta de modificar el esquema de Cargo por Confiabilidad que rige el sector eléctrico. Esta alteración se plantea en un momento donde el sector enfrenta uno de sus mayores desafíos, que es la falta de capacidad de nueva generación.

La modificación al mecanismo del Cargo por Confiabilidad incorpora mayor incertidumbre a una subasta que fue convocada por el propio gobierno hace algunos meses. Dicho proceso busca precisamente solucionar un posible riesgo de apagón que, según las advertencias de la Contraloría General de la República, podría materializarse a partir del año 2028.

En este sentido, señala Castañeda, el proyecto de ley genera más dudas en un proceso que ya estaba en marcha para garantizar el suministro eléctrico.

Burocracia y falta de efecto inmediato

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras señaló que, además de modificar el mencionado esquema, el proyecto de ley busca cambiar metodologías regulatorias y otros elementos de la regulación.

Estos cambios le exigen a la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG modificar metodologías, un proceso que, según el mismo articulado, podría tardar hasta seis meses.

En consecuencia, la iniciativa no tendrá un efecto real e inmediato, pues se enfoca en soluciones a mediano y largo plazo.

Otra preocupación central es la modificación propuesta a la conformación de la CREG. Precisa Castañeda que el proyecto aumenta la burocracia al expandir el número de comisionados expertos de cinco a ocho.

Adicionalmente, plantea la creación de una comisión asesora en paralelo. Esta estructura, según Andeg y demás gremios energéticos, podría hacer mucho más demorados y mucho más burocráticos los trámites, “en una comisión que ya genera dudas por las tomas de decisiones que, a menudo, parecen ser más políticas que técnicas o regulatorias”. El proyecto también busca modificar aspectos como los subsidios y otros elementos regulatorios.

Los cuatro elementos fundamentales

Los gremios han sido enfáticos en que el proyecto de ley es inconveniente y que, en su lugar, el Gobierno debería concentrarse en abordar cuatro elementos fundamentales que requieren una solución urgente

Entre estos puntos se encuentra el tema de las altas deudas que se tienen con las distribuidoras, al igual que las que mantiene la empresa Aire con el sector eléctrico. También la expansión de la generación para evitar futuros apagones, y la necesidad de desatrasar los proyectos que hoy en día presentan rezagos en su implementación.

En resumen, el proyecto de ley, al introducir cambios regulatorios profundos y añadir incertidumbre al esquema de Cargo por Confiabilidad y a la ampliación de capacidad, actúa como un factor que desincentiva la inversión en el sector, en lugar de proponer soluciones concretas a los problemas de liquidez y expansión que se deben abordar de manera inmediata.

Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/tarifas-de-energia-aumentarian-con-proyecto-de-ley-del-gobierno-advierten-gremios-energeticos/