La industria del acero en América Latina atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente. En los últimos 15 años, las exportaciones de acero terminado y semi-elaborado desde China hacia la región crecieron 233%, al pasar de 4 millones de toneladas en 2010 a 14,1 millones en 2024.
Esta avalancha de producto subsidiado y con precios artificialmente bajos ha desplazado la producción local, debilitando cadenas de valor industriales, lo que pone en riesgo 1,4 millones de empleos directos e indirectos.
La amenaza se acentúa con la proyección de la Ocde, estimando que la sobrecapacidad mundial de acero alcanzará 721 millones de toneladas en 2027. Aquellos países que cuenten con menores defensas serán el objetivo del desvío de comercio generado desde aquellos países y regiones que sí establezcan barreras efectivas. En efecto, en agosto-2025 el acero importado representó el 40,8% estimado del consumo de laminados de América Latina, valor récord histórico.
“Lo que está en juego no es solo la competitividad de nuestras empresas, sino el futuro industrial de América Latina. Defender la industria es asegurar empleo, movilidad social y desarrollo económico para nuestra región”, afirmó Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).
Con este contexto como telón de fondo, se inició en Cartagena Alacero Summit 2025, el encuentro más importante de la industria del acero en la región, que se desarrollará hasta mañana 12 de noviembre.
Jorge Oliveira, presidente de Alacero, expresó que las importaciones desde China, principalmente, llevado a la industria latinoaméricana a alertarse, pues si bien en países como Colombia las productoras de acero se han logrado mantener, en otros como en Chile, algunas compañías ya han tenido que poner fin a su operación.
Aumento de costos
Marcela Mejía, presidenta del Comité Colombiano de Productores de Acero, indicó en este evento, que con la guerra en Ucrania y el cierre de los mercados europeos a los productos rusos, el acero ruso comenzó a llegar a Colombia, algo que nunca había pasado. Dijo que a esto se suma el aumento de las importaciones de China y el alto costo del gas natural.
“Es imposible no hablar de China y no hablar de las consecuencias que tienen las importaciones en todos nuestros países (Latinoamérica), pero para Colombia además hemos tenido algo que nunca había pasado y es que nunca había entrado acero importado de Rusia al país… empezaron a llegar esos productos a Colombia también a unos precios de competencia desleal”, expresó Mejía.
Dijo que adicional a la baja demanda y a los bajos precios de venta del acero actualmente, se añade un incremento importante en los costos, especialmente, los costos logísticos y los de los energéticos, que han afectado mucho la estructura de costo para la producción del acero. “Esto tiene que ver con que tenemos una energía costosa, el kilovatio en Colombia está alrededor de 0.18, 0.19 dólares por kilovatio, estamos entre los cuatro países con la energía más cara de la región y estamos viendo una coyuntura especial en los temas de gas, estamos a puertas de un desabastecimiento de gas que nos afecta muchísimo”, aseguró.
El evento
Alacero Summit 2025 reúne a más de 600 líderes empresariales, expertos, analistas internacionales y sectores consumidores en un espacio de diálogo clave para analizar el contexto, diseñar estrategias para enfrentar los desafíos y proyectar a América Latina en el escenario global y frente a la regionalización.
“Con el Alacero Summit buscamos consolidar una agenda común que defienda la producción local, impulse la innovación y convierta la sostenibilidad en nuestra principal ventaja competitiva”, agregó Tarvernelli.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/preocupacion-en-la-industria-del-acero-en-colombia-por-negativa-de-la-can-a-salvaguardia-a-importaciones/

Más historias
Se siguen disfrazando racionamientos con mantenimientos: Amylkar Acosta
Colombia necesita US$70.000 millones en inversión eléctrica a 2040: CREE
Tarifa de gas aumentará en la región Caribe en diciembre: Amylkar Acosta