José Camilo Manzur, presidente de Asocodis.

Advierten aumento de tarifas de energía del 100% en el estrato uno, por el no pago de subsidios

José Camilo Manzur, presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), emitió una nueva advertencia sobre la insostenible deuda del Gobierno por concepto de subsidios de energía para los estratos 1, 2 y 3. La situación se torna aún más crítica ante la ausencia de recursos en el Presupuesto General de la Nación para el año 2025, lo que podría resultar en un incremento de hasta el 100% en las facturas de energía para los usuarios de estrato uno.

Manzur detalló que, con corte a agosto, las deudas de los distribuidores y comercializadores de energía ascenderán a $6.1 billones. De esta cifra, $2.2 billones corresponden específicamente a subsidios, $1.3 es de deuda de usuarios oficiales que se viene incrementando, y $2.6 billones de opción tarifaria.

Dijo que si bien el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, logró garantizar el pago de los subsidios hasta diciembre de 2024, la deuda para 2025 sigue aumentando y no hay apropiación presupuestal para cubrirla.

“El presupuesto de la nación del 2025 no tiene recursos para los subsidios,” afirmó Manzur. Explicó que la mayoría de los fondos disponibles se utilizaron para saldar la deuda de 2024, y “actualmente solo hay recursos en el presupuesto para un trimestre y lo que han pagado hasta hoy es sólo cerca de $260.000 millones, lo que no cubre ni siquiera un mes del año 2025”, precisó Manzur, al margen del Congreso Energético Andeg, cumplido en Barranquilla.

La falta de financiación para estos subsidios es una “situación coyuntural mucho más crítica” que afectaría directamente a 13.5 millones de usuarios de estratos 1, 2 y 3, que representan a cerca de 40 millones de colombianos. Según Manzur, si no se encuentran los recursos para continuar financiando los subsidios al estrato 1, “los incrementos en la factura del estrato 1 pudieran incrementar el 100%”.

Traslados presupuestales

Asocodis ha hecho un “llamado respetuoso al señor presidente Petro y al ministro de Hacienda” para que prioricen este tema y realicen traslados presupuestales. “Sabemos de la situación fiscal crítica, pero hay muchas instituciones que no están teniendo una ejecución presupuestal adecuada, y deberían darles traslados para ayudar a las poblaciones más vulnerables de Colombia”, afirmó.

Durante su asistencia al Foro Energético Andeg, José Camilo Manzur indicó que la capacidad de las empresas comercializadoras para financiar los subsidios también se ve comprometida por dos factores recientes. El primero es del decreto de Retefuente. Afirmó que el incremento de los anticipos de Retefuente está afectando a comercializadores como Afinia y Air-e, quienes están pagando anticipos sobre un impuesto a la renta de utilidades que no están generando. “Esto es un absurdo”, dijo.

El segundo factor es la propuesta de la CREG. La Comisión de Regulación de Energía y Gas ha planteado una resolución para disminuir la remuneración de los comercializadores. “Esto sería ‘la tapa y caja’ porque las empresas no tendrían los recursos necesarios para seguir financiando los subsidios, llevando a incrementos significativos en las facturas de los usuarios”, precisó el presidente de Asocodis.

Air-e en cuidados intensivos

Además de la crisis de subsidios, Manzur se refirió a la delicada situación de la empresa Air-e, que atiende los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira. Según el ejecutivo, Air-e “está en cuidados intensivos” debido a sus elevadas deudas. “Aunque las deudas se han estabilizado en los últimos dos o tres meses, el sector de generación se encuentra en un momento crítico, y las empresas podrían quedarse sin recursos para pagar la materia prima, los combustibles y a los proveedores”, manifestó.

Manzur enfatizó que, desde la intervención de la empresa, las deudas se han incrementado, y “no hay ese músculo financiero para arrancar”. La naturaleza del capital de una empresa de servicios públicos ya sea pública, privada o mixta, no es lo fundamental; lo crucial es que tenga “la experiencia necesaria, con el músculo financiero y con los recursos suficientes para adelantar una buena labor. Lamentablemente, esta solidez no se observa en la intervención actual de Air-e”, expresó.

La preocupación se extiende más allá de la región, ya que el problema de Air-e, aunque es de la región Caribe, podría escalar a un problema nacional. “Ojalá que esta enfermedad no se nos convierta en pandemia y pueda afectar a todo el sector eléctrico colombiano,” advirtió Manzur.