Una ola de cancelaciones y suspensiones de vuelos comerciales hacia Venezuela ha golpeado las rutas aéreas internacionales, luego de que la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos emitiera una notificación de alerta sobre los riesgos de actividad aérea en el Área de Información de Vuelo (FIR) de Maiquetía.
La advertencia de la FAA insta a las aeronaves civiles a “extremar la precaución” debido a un “deterioro de la situación de seguridad” y al “incremento reciente de la actividad militar” alrededor del país sudamericano.
La comunicación de la autoridad estadounidense, que fue emitida el viernes, señala la existencia de una “situación potencialmente peligrosa en la región”.
La FAA advierte que existe la posibilidad de amenazas contra la seguridad de los vuelos “en todas las altitudes”, abarcando las fases críticas de aproximación, despegue y las operaciones en tierra. El espacio aéreo afectado por la advertencia, el FIR de Maiquetía, corresponde al espacio aéreo controlado por Venezuela, incluyendo también parte del Caribe sur y oriental.
Ante este escenario de seguridad agravado, varias aerolíneas han tomado la decisión de suspender sus servicios, siguiendo las directrices de precaución internacionales.
Respuesta en la región y grandes aerolíneas
En respuesta directa al NOTAM de la FAA, la Autoridad Aeronáutica Civil de Colombia, Aerocivil, activó inmediatamente un plan de coordinación con los operadores aéreos comerciales del país. Aerocivil ordenó a las aerolíneas colombianas presentar un análisis de riesgos y planes de contingencia.
Varias aerolíneas han acatado este lineamiento de mantener el “máximo estándar de protección y mitigación de riesgos” para pasajeros y tripulaciones.
Iberia: La aerolínea española canceló sus vuelos comerciales a Venezuela este sábado. Fuentes de la compañía informaron que esta decisión se adoptó en consonancia con otras aerolíneas que están cancelando sus rutas por la situación del país. El primer vuelo cancelado de Iberia estaba previsto para el próximo lunes. La aerolínea irá evaluando la situación para determinar cuándo retomará sus operaciones.
Avianca: La aerolínea colombiana suspendió el vuelo planificado entre Bogotá y Caracas para este sábado. Por ajustes operacionales, Avianca también suspendió los dos vuelos que tenía programados para el día de hoy, uno de ellos a las 7:40 am. Anunció además la cancelación preventiva de la operación en la ruta Bogotá-Caracas-Bogotá para el 23 y 24 de noviembre.
LATAM: Canceló el vuelo programado para el día de mañana a Caracas. LATAM se encuentra monitoreando la situación día a día e informará a los pasajeros directamente de cualquier cambio operacional.
Por su parte, la aerolínea Wingo sí realizó sus vuelos regulares a Venezuela este sábado 22 de noviembre. No obstante, Wingo indicó que está evaluando cómo evolucionan las condiciones de seguridad para definir la operación de los próximos días, mientras que, por el momento, sus operaciones continúan como estaban programadas.
Alternativas para pasajeros
Ante esta situación, que se describe como ajena a la voluntad de las aerolíneas, LATAM ha ofrecido varias alternativas para proteger a los viajeros afectados. Los pasajeros con vuelos en la fecha de la cancelación pueden optar por:
- Cambiar la fecha del vuelo (misma cabina, hasta un año a partir de la fecha de compra del tiquete) sin penalidades.
- La devolución del dinero pagado por el tiquete sin ninguna penalidad.
- Solicitar un cambio de ruta con destino final Cúcuta, sin cobros adicionales.
Estas gestiones pueden realizarse a través del sitio web oficial de la aerolínea o su aplicación móvil.
La reacción en cadena de las aerolíneas ante la alerta de la FAA subraya la grave preocupación internacional por la escalada de la inestabilidad y la militarización del espacio aéreo controlado por Venezuela, forzando a las compañías a priorizar la seguridad operacional por encima de la continuidad de sus rutas comerciales.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/venezuela-presidente-petro-propone-gobierno-de-transicion-para-superar-crisis/

Más historias
Alcaldesas de Santo Tomás y Suan, en junta directiva de Cormagdalena
Ministra de Transporte exige transparencia en Cormagdalena y anuncia reforma a estatutos
De $3 millones debería ser el salario mínimo ‘digno’ en Colombia, según la OIT