Ricardo Arango Restrepo, gerente general de Afinia.

Afinia no se va de la Costa Caribe, tiene respaldo con gestión de EPM

El viacrucis financiero que enfrenta Aire-e, que cubre Atlántico, Guajira y Magdalena, no es ajeno para Afinia-EPM, que cubre a Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre por las deudas de los usuarios, la falta de pago de los subsidios por parte del Gobierno Nacional y las deudas del sector oficial de la Región Caribe.

Sin embargo, pese a todas esas situaciones de índole financiero, tal como lo dice la canción del cartagenero Joe Arroyo, Afinia se queda en la Costa Caribe, no la abandona porque considera que las cosas pueden mejorar con el paso del tiempo, además tiene el respaldo con la gestión de las EPM de Medellín.

El gerente general de Afinia-EPM, Ricardo José Arango Restrepo, quien estuve en encuentro de renovables que tiene lugar hasta este viernes al medio día en Barranquilla.

Arango Restrepo dijo que “EPM es un gestor estratégico del sector y llevamos 70 años como grupo económico prestando los mejores servicios públicos en todo el país como Caldas, Quindío, Santander, Norte de Santander y en la Costa Caribe, por lo tanto, la organización ha enviado un mensaje de permanencia”.

El vocero de la organización empresarial en la Región Caribe es que “la motivación y compromiso de EPM es ser un gestor eficiente de servicios públicos domiciliarios, por lo tanto, salir de acá no ha estado contemplado en el panorama. No está contemplado salir ni muchos menos devolver a Afinia”.

Buscar soluciones estructuradas

El gerente general de Afinia afirma que la vocación de EPM es buscar soluciones estructuradas del problema. Y EPM es el mejor actor posible para solucionarlo en la región costeña.

“Tenemos toda la confianza en que vamos a salir adelante ante un problema grave y delicado. Aquí hay una apuesta y la Junta Directiva de EPM ha sido manifiesta en este sentido y le ha apostado con hechos concretos, no discursos, y hechos concretos es el apoyo que le ha dado a Afinia”, asegura.

“La situación de Afinia sigue siendo muy difícil en materia financiera porque presentamos niveles de recaudo del 78,5% y del 78,6% y niveles de pérdidas de energía que llegan al 28,6%, lo cual se constituye en una amenaza permanente para la sostenibilidad económica de cualquier compañía distribuidora y comercializadora de energía eléctrica”, explica el ejecutivo.

Arango Restrepo dijo que el hecho de que se haya recibido esta semana el pago de los subsidios por parte del Gobierno Nacional por el período 2024, que estaban impagos desde hace rato, alivia de cierta manera la caja de la empresa, pero en términos de mediano y largo esos desembolsos no solucionan en nada el problema estructural del servicio en la Costa Caribe.

Para el gerente general de Afinia, el problema estructural es mucho más profundo y “tenemos que seguir continuando el que trabajo que venimos realizando para viabilizar la empresa desde el punto de vista financiero y eso implica que todos los actores, entre ellos los usuarios deben realizar el pago del consumo de energía cada mes y así poder seguir las inversiones que se continúan haciendo”.

Energía prepago

Una de las acciones que ha implementado Afinia en la Costa Caribe es un plan que denomina Paga a TU Medida o Energía a Tu Medida, o en otros términos la energía prepago, lo cual es una solución estructural, con el fin de que los usuarios tomen conciencia de tener el control de su consumo y así bajar el valor de su factura mensual.

“Hay que abandonar esa idea de que nos estamos endeudando permanentemente con Afinia. Si eso cambia viabiliza a la empresa en lo económico y pueda seguir haciendo inversiones para respaldar el servicio en la Región”, sostiene Arango Restrepo.

El gerente general de Afinia agradece el pago que hizo esta semana el Ministerio de Hacienda y el de Minas y Energía, aunque tomó mucho tiempo en hacerlo, pero lo importante es que finalmente lo hizo y se puso al día con el año 2024, pero esa cancelación no es una solución estructural frente a lo que enfrenta la empresa.

A Afinia le deben la cifra de $5 billones, que incluye la deuda que se recibió de Electricaribe más la que se ha venido acumulando que es de unos $3 billones. Y en subsidios el Gobierno Nacional se puso al día, inclusive los del Fondo de Energía Social.

“De nuevo quiero agradecer al Gobierno Nacional el pago de esos dineros que requeríamos urgente y en lo que va corrido del año, aunque todavía no está definido en resoluciones, deudas por subsidios de unos $285 millones del 2025″, indicó.

A nivel de los departamentos que cubre Afinia, Cesar es el más difícil en el pago de la deuda por los usuarios y donde el nivel de pérdida de energía es superior al resto de la Región. Las pérdidas de la empresa son del 28% en la Costa Caribe y en el Cesar llega en este momento a un 39%.