Varias son las peticiones que hizo la Asociación de Vendedores Estacionarios y móviles de Barranquilla Asovendedores, al dar a conocer la situación actual por la que atraviesan tras el impacto ocasionado por la pandemia del covid-19.
“Sabemos y entendemos las dificultades que en materia económica viene atravesando el país y nuestra ciudad, el dato inflacionario que ha encarecido la vida de las familias colombianas, son situaciones que no son ajenas a los vendedores estacionarios y ambulantes”, precisó Joaquín Cervantes Rojano, presidente Asovendedores.
Expresó que preocupa de sobremanera que la situación de los vendedores ha venido agudizándose cada vez más, las deudas son mayores, mientras que su capital de trabajo se reduce, “nos atemoriza que esta situación lleve a los vendedores, quienes son personas trabajadoras, a un estado deplorable como la miseria o mendicidad”, anota.
El gremio le pide al Gobierno Nacional, Departamental y Distrital que se implementen un plan de choque como una medida urgente que mitigue la situación de post pandemia que hoy viven más quince mil familias que derivan su sustento del comercio informal.
“Unas de esas medidas deberán ser según los resultados arrojados, créditos y capital semilla por el orden de los $30 mil millones para que de esta manera pueda equilibrar un poco la disminución del capital de trabajo de nuestra gente, de lo contrario la crisis se agudizará aún más, lo que aumentará la cifra de pobreza en esta zona importante de la costa caribe colombiana”, indica Asovendedores.
Rojano manifestó que también solicitan la creación de un programa especial que ponga su mirada en los vendedores, ya que más del 80% de estos trabajadores independientes, no reciben ningún tipo de subsidio.
“El gremio de vendedores en el centro de Barranquilla supera los 3.500 y la mayoría no recibe ni siquiera los subsidios de la tercera edad”, dijo el dirigente gremial, agregando que también requieren ayuda para la adquisición de vivienda. “Debe haber un programa especial del Gobierno Nacional dirigido únicamente al más del 1,8 millones de vendedores que hay en todo el país. Esa es la petición que le vamos a hacer al Gobierno en la construcción del Plan de Nacional de Desarrollo”, sostuvo Rojano.
La agremiación también le va a pedir al Distrito que realice el estudio socioeconómico del gremio, para que constante la realidad que viven los vendedores.

Más historias
Proponen estrategia de lucha contra el crimen transnacional en la contratación pública
Con certificación el Medio Oriente le abre las puertas al café y cacao colombianos
Bancolombia anuncia edición limitada de 300.000 tarjetas débito de la abejita Conavi