- Por Carlos Roberto Peña Barrera – CEO Sapiens Research
El Atlántico sigue dejando huella en la educación colombiana. De todos los colegios que presentaron las pruebas Saber 11 en 2024, el 4,7% pertenece a este departamento: 682 en total, con una fuerte concentración en Barranquilla (342), seguida de Soledad (160), Malambo (52) y Puerto Colombia (25). Los demás, 103 planteles, están distribuidos en 19 municipios, con cifras que van desde dos hasta 19 colegios por localidad. Solo el 3% pertenece al calendario B y el 45% son privados.
Más de 33.300 jóvenes se midieron en esta prueba que marca el inicio de una nueva etapa: la universidad. Cerca de 19.900 egresados ya ingresaron a alguna de las 17 instituciones de educación superior del Atlántico, consolidando a la región como un polo educativo clave en la Costa Caribe.
Solo clasifican por méritos
Entrar al Ranking Col-Sapiens no es cosa fácil. Apenas el 6,4% de los colegios del Atlántico logró cumplir los exigentes criterios de la medición. En números, eso significa que 26 colegios de Barranquilla, 13 de Puerto Colombia, 4 de Soledad y 1 de Malambo superaron la prueba.
De ellos, el 39% pertenece al calendario B, el 11% al sector público, el 86% es mixto y el 89% funciona en jornada completa.
Para clasificar, los colegios deben cumplir con dos condiciones en simultáneo: haber obtenido el nivel A+ en las pruebas del ICFES durante 2023 y 2024, y tener un índice igual o superior a 0,80 en esos mismos años. En esta región, el 93,5% no logró alcanzar esos estándares.
Sin embargo, cinco instituciones públicas de Barranquilla sí lo hicieron, convirtiéndose en orgullo de la educación oficial:
- I.E.D. Alexander Von Humboldt
- I.E.D. para el Desarrollo Integral Nueva Granada
- I.E.D. de Experiencias Pedagógicas
- I.E.D. Jorge Nicolás Abello
- I.E.D. Madre Marcelina
No hay posiciones ni primeros lugares
Aunque el Ranking Col-Sapiens analiza más de 14.600 colegios del país, solo 810 lograron clasificar, y ninguno tiene posiciones ni números de puesto. Todos los que cumplen los requisitos se ubican en una de las 10 categorías de desempeño académico, desde D1 (la más alta) hasta D10.
El 41% se encuentra entre D1 y D5, y el 59% entre D6 y D10. En esta versión, el 11,3% de los colegios subió de categoría, el 25% bajó y el 59% se mantuvo igual.
A esta edición ingresaron dos instituciones barranquilleras que lograron su primera clasificación:
Colegio Karl C. Parrish y Colegio Americano de Barranquilla.
Certificaciones que marcan la diferencia
Desde hace 13 años, el ranking se construye sobre dos pilares: el desempeño académico y las certificaciones o acreditaciones que los colegios logran con firmas nacionales e internacionales. Alcanzar una certificación permite escalar calificaciones que van desde la básica A hasta la máxima AAA+++.
En el Atlántico, el 61,5% de los colegios clasificados de Barranquilla y el 92,3% de los de Puerto Colombia cuentan con certificaciones o acreditaciones vigentes. En Soledad y Malambo, por ahora, ninguno.
Entre los colegios con calificación más alta destacan:
- Colegio Alemán (AAA+++)
- Colegio Marymount (AAA+++)
- Colegio Boston Internacional (AAA+)
- Colegio Karl C. Parrish (AAA+)
- Colegio Internacional Altamira (AAA+)
- Nuevo Colegio del Prado (AAA)
- Liceo de Cervantes (AAA)
- Colegio Hebreo Unión (AAA)
- Gimnasio Los Corales (AAA)
- Gimnasio Altamar Bilingüe (AAA)
- Colegio Británico Internacional (AAA)
Excelencia y bienestar: una apuesta integral
El desempeño académico no surge por azar. Detrás hay años de trabajo, reflexión y compromiso.
Así lo explica Ana Elvira Oeding, directora general del Nuevo Colegio del Prado:
“El colegio ha fortalecido en los últimos años una gestión educativa basada en la escucha activa de su comunidad. A partir de las expectativas de padres, estudiantes y docentes, adapta su oferta académica y define planes de acción que se revisan y ajustan constantemente. Su apuesta combina la innovación pedagógica con los métodos tradicionales, entendiendo que la formación de los maestros es clave para que el aprendizaje fluya con naturalidad. También impulsa programas de bienestar emocional, encuestas de percepción para medir avances y una sólida educación en valores que promueve la integridad, la empatía y el compromiso con el entorno”.
Un sistema para seguir mejorando
Más que una clasificación, el Ranking Col-Sapiens es un sistema integral de investigación que ofrece a los colegios herramientas objetivas para mejorar. Les permite identificar oportunidades, enfrentar desafíos con datos y diseñar estrategias de avance continuo.
Sobre este proceso, la directora Oeding agrega:
“Como miembros de Sapiens Research tenemos acceso a información valiosísima que nos permite reconocer con mayor facilidad aciertos o desaciertos en nuestro quehacer. Asimismo, nos permite compararnos con otras instituciones educativas para corroborar si vamos en el camino que queremos o si debemos verificar nuestro curso de acción”.
El Atlántico, destino educativo con futuro
El Atlántico es mucho más que sol y carnaval. Es una tierra que vibra con energía emprendedora, que atrae familias de todo el país por su clima, su dinamismo económico y su creciente calidad educativa.
En Barranquilla, Puerto Colombia, Malambo y Soledad, las familias pueden encontrar algunos de los mejores colegios de Colombia, con distintas opciones de pensión, programas internacionales y una sólida proyección global.
A esto se suma una oferta universitaria robusta, con instituciones acreditadas en alta calidad y programas ajustados a las exigencias del mundo actual.
La educación, sin duda, se consolida como otro de los grandes motivos para mirar al Atlántico como una región donde el conocimiento también brilla bajo el sol del Caribe.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/asi-le-fue-a-barranquilla-en-el-reporte-de-los-100-mejores-colegios-por-materias/
Más historias
Aplazan elección de rector de la Universidad del Atlántico por “lluvia de recusaciones”, designan rectora encargada
Inició sesión para elegir nuevo rector de la Universidad del Atlántico para el periodo 2025-2029
El camino para que la Uniautónoma pase a ser universidad pública, ley estaría lista en diciembre