El desarrollo sostenible que promueve el proyecto de Interconexión Sabanalarga-Bolívar

Por SANTOS SUÁREZ BADILLO
Director de EL NORTE y elnorte.com.co

ISA INTERCOLOMBIA, la mayor empresa prestadora del servicio público de transmisión de energía en alta tensión del país y la única con cubrimiento nacional, viene impactando en lo económico y social a varias comunidades de la región Caribe.

Ello se da de manera concreta en siete municipios del Atlántico y Bolívar con los proyectos de Interconexión Sabanalarga-Bolívar a 500 mil voltios; y de Interconexión El Río a 220 mil voltios en Barranquilla y Soledad.

El componente social que desarrolla la compañía, resulta muy importante en el proceso de mejorar calidad de vida de una gran cantidad de personas que habitan en las zonas de influencia de tales proyectos.

En ese orden y en el marco de la construcción de la línea a 500 mil voltios, los municipios intervenidos con la finalidad de crearles escenarios de desarrollo que impacten favorablemente a sus comunidades en diferentes frentes son: Sabanalarga, Luruaco y Piojó en Atlántico; y Clemencia, Santa Rosa De Lima, Santa Catalina y Villanueva en el departamento de Bolívar.

Para esta labor la empresa cuenta con el apoyo de instituciones de reconocido prestigio como El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y la Fundación Barco.

CONEXIONES PARA EL DESARROLLO

Una de las estrategias que adelanta ISA INTERCOLOMBIA se denomina Co-nexiones para el Desarrollo, apuesta que implementan ISA y sus empresas en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD y la Fundación Barco.

Consiste en el fortalecimiento de capacidades en lo educativo, comunitario e institucional. Busca que los municipios donde la compañía tiene incidencia consoliden estrategias de desarrollo sostenible que mejoren las condiciones materiales, sociales y culturales de vida de la población.
La idea es que al final se reduzcan las condiciones de pobreza y se concrete la inclusión de grupos vulnerables (especialmente étnicos, mujeres y jóvenes), avanzando simultáneamente en la conservación y uso sostenible de sus recursos.

AGENDAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Producto del señalado trabajo, realizado teniendo como protagonistas a las comunidades de cada población beneficiada, fueron construidas las llamadas Agendas de Desarrollo Sostenible.

Se trata de las hojas de ruta para transitar durante los próximos 20 años, de tal suerte que al final de este período cada uno de los 7 municipios, incluyendo sus 24 corregimientos, alcance metas claras que lleven a estos entes territoriales y a sus habitantes a un nivel superior que les mejore notoriamente su calidad de vida.
Sara Ferrer, representante del PNUD, destacó que en siete municipios del Caribe colombiano se ha logrado un resultado muy poderoso: la construcción de sus Agendas de Desarrollo Sostenible.

Subraya que las comunidades y sus liderazgos urbanos y rurales, se empoderaron y decidieron ser partícipes de la construcción de una apuesta en favor de sus territorios, de la mano con las instituciones locales y actores de incidencia de los ámbitos educativo, cultural, productivo, ambiental, social, empresarial y académico.

También resalta que se trata de territorios con alta riqueza y potencialidades humanas y ambientales. Afirma que un gran porcentaje de su territorio es ecosistema estratégico por ser manglar, humedal o ser bosque seco tropical.

“Es emocionante entregarles a las comunidades sus propias Agendas de Desarrollo Sostenible, que se constituyen en una carta de navegación hacia el bienestar de sus poblaciones. Son el resultado de un ejercicio de diálogo y construcción colectiva, en una herramienta de planeación prospectiva, que no sólo les enseñó cómo transformar para bien sus territorios, sino que les dotó con las herramientas para la gestión y articulación de actores y recursos que pueden hacer realidad los proyectos y apuestas deseadas”, plantea.

Considera que hay muchos retos para el desarrollo humano territorial en los siete municipios, tales como reducción del analfabetismo, aumento de cobertura de agua potable, y reducción de la pobreza multidimensional e informalidad laboral.

“Estamos llamados a sumar para alcanzar un mejor futuro para las personas y el planeta”, dijo en un mensaje con motivo de la entrega de las Agendas de Desarrollo Sostenible, evento cumplido en la Casa de la Cultura de Sabanalarga, Atlántico.

LA EDUCACIÓN TRANSFORMA TERRITORIOS

Alfonso Otoya Mejía, director general de la Fundación Barco, expresó que desde esta organización se busca enamorar a los niños, niñas y jóvenes de sus procesos de aprendizaje, a través del mejoramiento institucional de la calidad y la pertinencia de la educación, principalmente de las instituciones educativas rurales.

Planteó que está convencido que la educación transforma territorios y promueve personas mejor preparadas y comprometidas por el bien de todos. Por esto felicita a las comunidades que se han sumado a la iniciativa Conexiones para el Desarrollo, “en la que juntos, aliados comunidades y autoridades, buscamos un mismo propósito: Generar desarrollo en los territorios”.

Explicó que los procesos de planeación que incluyen a todos los actores de manera participativa, con las Agendas de Desarrollo Sostenible, dio como resultado presentar una gran apuesta para fortalecer capacidades para mejorar el bienestar de las comunidades involucradas.

Hizo una invitación a las comunidades a seguir construyendo juntos tejido social para que estas agendas sean el motor que impulse sus sueños. Y destacó el esfuerzo conjunto con ISA y sus empresas, el PNUD y la Fundación Barco, que permitieron que estas transformaciones en el territorio sean posible.

María Adelaida Correa, Directora Corporativa de Sostenibilidad de ISA, plantea que la entrega de estas agendas se constituye en el cumplimiento de un hito muy importante en el marco del programa Conexiones para el De- sarrollo.

Explicó que cada municipio y sus actores escogieron su hoja de ruta, priorizando en algunos casos temas de educación, en otros de infraestructura comunitaria o en otros el ecoturismo o de alianzas productivas para potenciar algún producto que hay en la región.

Anotó que tras esta fase, ahora se empiezan a plasmar herramientas que puedan servir para la política pública, para el de- sarrollo económico y social y proyectos productivos.
Subraya que hay proyectos que se desarrollan en las instituciones educativas, en mejora de la calidad e infraestructura. También se contempla el desarro- llo de emprendimientos y proyectos comunitarios. Y añade que las empresas del grupo ISA también dan unos apoyos consistentes en capitales semillas para que puedan comenzar esas iniciativas.

Uno de los hechos clave que está contemplado en desarrollo de todo este proceso, es que se beneficiará al 100% de establecimientos educativos en los municipios, acompañándolos para que mejoren la calidad y pertinencia de la educación.

PROYECTOS DE BENEFICIO COMUNITARIO

La Fundación Barco, encargada del componente escuela, avanza con los Planes de Mejoramiento Institucional (PMI), planes de fortalecimiento de las Secretarías de Educación (PFS) y planes de fortalecimiento con las familias en los señalados municipios.

En total se avanza en 71 Proyectos resultado de los PMI, los cuales en su mayoría están orientados a temas de: dotación, emprendimiento, ambiental, formación, infraestructura, pedagógico, TICs y PPP.

Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, encargado del componente entorno adelanta 23 iniciativas o Proyectos de Beneficio Comunitario, con cada una de las comunidades que hacen parte del proyecto. 40% están en etapa de capacitación y formulación y el 60% se encuentra en implementación y seguimiento.

En 12 corregimientos de los municipios de Piojó, Luruaco, Sabanalarga, Clemencia y Santa Rosa han sido beneficiadas más de 32.000 personas. Los corregimientos son: Tabacal Salto del Burro, Tabacal Central, Tabacal Ahogagatos y Polo en Santa Rosa; Piñique de Clemencia; Pendales, Molineros y Colombia en Sabanalarga; Casa Mayor de Piojó; San Juan de Tocagua, Palmar de Cancelaria y La Puntica, de Luruaco.

En total se han contratado 285 personas de la comunidad a través de la Agencia Pública de Empleo de la Caja de Compensación Familiar (COMFAMILIAR – Atlántico y COMFENALCO), SENA y en coordinación con los representantes de las unidades territoriales.

LA LÍNEA DE INTERCONEXIÓN

La línea de Interconexión Sabanalarga-Bolívar tendrá una extensión aproximada de 66,5 kilómetros y su alcance requiere realizar la conexión a la subestación Sabanalarga mediante la construcción de una línea a 500 mil voltios. Su puesta en funcionamiento se prevé para el cuarto trimestre del presente año.

Mejorará las condiciones de continuidad y atención de la demanda del servicio de energía eléctrica en los departamentos de Bolívar y Atlántico y la confiabilidad del Sistema Interconectado Nacional Colombiano – SIN–.

También reducirá el riesgo de desatención de la demanda de energía eléctrica ante fallas o mantenimientos en la región, al tiempo que ha generado empleo para mano de obra calificada y no calificada de la región, en la etapa de construcción.