Expertos y líderes gremiales alertan sobre las graves consecuencias económicas y sociales que la eliminación del uso del carbón podría acarrear para el Colombia, advirtiendo que ignorar el papel de este mineral sería un acto de “negacionismo” con profundas repercusiones.
Carlos Cante, presidente de la Federación Nacional de Productores de Carbón, Fenalcarbón, ha dicho que es crucial contar la realidad que viven las regiones y los usuarios de este combustible. Dijo que la narrativa de “no más carbón” se enfrenta a una realidad innegable: su eliminación tendría un impacto devastador.
Para ilustrar el alcance de esta amenaza, durante su exposición en el Foro Energético Andeg que se cumple en Barranquilla, Cante planteó un escenario hipotético: “Un día sin carbón en Colombia”, planteando unas cifras alarmantes:
En suministro eléctrico equivaldría al consumo diario de 30.97 gigavatios/día, que abastece a Bogotá y todos los municipios de Cundinamarca. Esto se traduce en más de 3 millones de hogares sin suministro eléctrico.
En transporte público y eléctrico, los 70 buses articulados del sistema de transporte de Bogotá quedarían inoperativos, afectando a 133,000 pasajeros. Además, 4.000 de los 20.000 carros eléctricos existentes en el país no podrían conectarse.
Otras consecuencias
La producción de 8.3 millones de toneladas de cemento, cuyo proceso de clinkerización depende del carbón, se detendría, forzando al país a importar este material. Similarmente, 13 millones de ladrillos que se fabrican anualmente no estarían disponibles.
Subrayó que cada peso de la economía del carbón genera un multiplicador de 2.42 pesos en la economía nacional.
Una decisión de política pública que busque eliminar el carbón implicaría un impacto económico de 38 billones de pesos de un día para otro, una cifra equivalente a tres reformas tributarias”, señaló Cante. A todo lo anterior se le suma la pérdida de miles de empleos.
Las reservas con las que cuenta Colombia
Recordó que Colombia cuenta con más de 2.000 millones de toneladas en reservas y 5.200 millones de toneladas en recursos de carbón, distribuidas en diversas regiones, y posee más de 105 títulos mineros con licencias ambientales vigentes.
“El parque de generación térmica a carbón ha demostrado ser un pilar de confiabilidad, garantizando el suministro de energía en momentos críticos, como la baja histórica de los embalses en abril de 2024”, enfatizó el presidente de Fenalcarbon.
Expresó que pese a esta realidad, las señales regulatorias actuales impiden el crecimiento del parque térmico a carbón, llevando a la paradoja de importar gas a mayores costos mientras se tiene un recurso nacional abundante.
Tras señalar que los documentos de política pública reflejan una negación de la importancia del carbón, dijo que las energías renovables, aunque prometedoras, tienen límites tecnológicos, especialmente en las horas pico, y el gas importado tiene una huella de emisiones de carbono superior a la del carbón producido localmente.
El presidente de Fenalcarbón subrayó que el “negacionismo” no solo es no comprender que el mundo seguirá consumiendo petróleo, sino también no prever que “si deterioramos la industria del carbón, acabamos con la soberanía energética de Colombia y aumentamos el déficit del país”.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/politicas-publicas-deben-promover-captura-de-carbono-en-sector-energetico-con-participacion-del-sector-privado/
Más historias
Tribunal tumba la consulta interna del Pacto Histórico para escoger candidato presidencial
“Ley de Garantías es una oportunidad para fortalecer buenas prácticas”: Minhacienda
Presidente de Acolgen abordará importancia de la seguridad energética en la Semana Mundial de la Energía