El Gobierno Nacional fija retención cero a pagos electrónicos

El Gobierno Nacional, a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y el Ministerio de Hacienda, anunció una modificación trascendental al proyecto de decreto que buscaba unificar la retención en la fuente a pagos realizados mediante medios electrónicos. Esta decisión revierte la propuesta inicial de establecer una tarifa generalizada del 1,5%.

El director de la Dian, Carlos Betancourt, confirmó que “el Gobierno ha decidido modificar el proyecto que proponía inicialmente unificar en 1,5% la tarifa de retención en la fuente, a título del impuesto sobre la renta, para todas las transacciones hechas por medios electrónicos”. Esto incluía tanto los pagos con tarjetas débito y crédito como los sistemas electrónicos de pago de bajo valor (como Nequi, Daviplata y Dale) y los sistemas de pago inmediato (como Bre-B).

La modificación establece que no habrá retenciones para las operaciones efectuadas a través del sistema Bre-B. Y la retención para los pagos realizados con tarjetas pasará del 1,5% al 0%.

El Ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que, si bien se mantiene la intención inicial de nivelar las reglas del juego entre los medios de pago con tarjetas débito y crédito, por una parte, y los sistemas de electrónicos de pago de bajo valor, por otra, esto se logrará con una retención del 0% y no con la tarifa propuesta del 1,5%.

Según el ministro Ávila, esta decisión “afirma el incentivo para el uso de medios digitales y electrónicos”, promoviendo así una mayor transparencia y modernidad en las transacciones de personas y empresas.

La voz del ciudadano y el riesgo del efectivo

Esta drástica modificación se produce luego de un extenso proceso de consulta pública. Durante el plazo normativo, las entidades recibieron más de 170 comunicaciones con comentarios por parte de empresas, gremios y ciudadanos.

La preocupación principal, que coincidió en la mayoría de los comentarios recibidos, era que la retención generalizada del 1,5% podría impulsar el uso desmedido del efectivo. El director Betancourt señaló que un aumento en el uso del efectivo “debilita los alcances de verificación de trazabilidad de las transacciones”, una herramienta esencial en la lucha de la Dian contra la evasión y el contrabando.

El ministro Ávila enfatizó que, con la modificación de este proyecto de decreto, el Gobierno está honrando sus consignas de transparencia y equidad en la política y la gestión fiscal, destacando la importancia de “escuchar la voz de los ciudadanos”.

El anuncio ha sido recibido positivamente por el sector Fintech, que ve en la medida un reflejo de la apertura del Gobierno Nacional al diálogo y la capacidad del ecosistema para actuar unido. Organizaciones como Colombia Fintech indicaron que seguirán trabajando para impulsar políticas públicas basadas en evidencia que fortalezcan la confianza, la digitalización, la competencia y la inclusión financiera en el país.

Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/dian-hace-precisiones-sobre-proyecto-de-decreto-de-retefuente-a-pagos-electronicos/