Este martes, en Bogotá, durante toda la tarde habrá una reunión especial sobre el tema de Air-e, distribuidora de energía intervenida por el Gobierno Nacional desde septiembre de 2024, con el fin de buscar salidas a la crisis financiera que tiene y que en manos de la Nación tampoco da muestras de mejoría.
La Viceministra de Energía, Karen Schutt, habló sobre esta reunión en la clausura del 12 Foro Energético de Andeg, donde la situación crítica de Air-e y sus deudas con los generadores y demás acreedores se convirtió en uno de los más abordados en el evento. En la clausura la Viceministra estuvo acompañada de Edwin Cruz, vicepresidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras.
En esa reunión del martes estarán participando representantes del Ministerio de Hacienda, Planeación Nacional y el Ministerio de Minas y Energía para, de manera articulada, explorar cuáles son las estrategias que “podemos implementar para darle liquidez y oxígeno a Air-e, sobre todo en el corto plazo”.
Ahora está sin flujo de caja la empresa, lo que no le permite asegurar la compra de energía hacia el 2026, luego de definir la compra de energía para el 2025. En el largo plazo se busca definir una propuesta con una banca de inversión.
La Viceministra de Energía afirmó que el problema que tiene Air-e es nacional, subrayando que se necesita tener un servicio confiable, de calidad y continuidad.
“Hemos intentado todas las soluciones posibles. Escisión de mercados, fusión de mercados, pero en estos momentos no podemos desconocer que últimamente la falta de pago a las generadoras térmicas, que aportaron en su momento a la solución de Air-e, pueden generar problemas al 35% de la capacidad de generación en la Costa Caribe”, reconoce Schutt.
La deuda
La Viceministra confirmó que al 31 de julio del 2025, este prestador tiene una deuda total en el sector eléctrico de $1,5 billones, de los cuales $900 mil millones pertenecen a las generadoras térmicas.
“En estas tres semanas que llevo en el Ministerio de Minas y Energía nos hemos sentado con la Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios y con el agente interventor de Air-e para verificar cuál es el verdadero faltante que tiene hoy en día la compañía”, reveló Schutt.
Por ello, el Gobierno Nacional le ha solicitado al agente interventor que confirme y discrimine cuáles son las deudas con los acreedores, generadores, las deudas que tiene en bolsa, o sea un estado general de sus finanzas para hacer una trazabilidad con los ingresos.
La advertencia de Schutt es que la liquidez de Air-e se va solamente a pagar la compra de energía y ello es una limitante para implementar otras acciones, o sea que no existe un gran flujo de caja para ver de qué manera influye en otras situaciones como una disminución en el cargo por comercialización.
Durante su intervención, la Viceministra se preguntó: ¿Hasta qué día tiene oxígeno Air-e y ¿hasta qué momento Air-e puede cumplir?. Esto con base en los indicadores que se tienen a la mano, lo cual será examinado en la señalada reunión.
Buscar una solución conjunta
Considera la funcionaria que hay que encontrar una solución conjunta en cabeza de la Superintendencia de Servicios Públicos, el Ministerio de Hacienda, Planeación Nacional y el Ministerio de Minas y Energía. “Hay muchas lluvias de ideas”, asegura la funcionaria, subrayando que el encuentro del martes es eminentemente exploratorio.
Indicó la Viceministra que una posible solución es fondear con recursos frescos y de capital dirigido al Fondo Empresarial para que la empresa tenga liquidez.
“Esto es un imperativo. ¿Cuánto es el monto y cuándo se hará? Ese monto lo vamos a revisar y a designar cuando tengamos claramente cuáles son todos los acreedores que toca cubrir del pago corriente y cuáles son los mantenimientos prioritarios. Y cuáles son las obligaciones que, definitivamente, Air-e debe cumplir”, sostiene Schutt.
Una de las propuestas que se analiza es que ese capital que debe inyectarse a Air-e a través del Fondo Empresarial de la Superservicios se obtenga del Fondo Bicentenario, a ver si tiene la posibilidad de aportar esos dineros con una contragarantía de la Nación, con el fin de empezar a pagar las deudas que tiene la empresa distribuidora de energía que cubre tres departamentos de la Costa Caribe: Atlántico, La Guajira y Magdalena.
La Viceministra también dijo que se busca la posibilidad de establecer acuerdos de pagos con las generadoras, sobre todo con las térmicas, generando esa confianza inversionista para que se pueda comprar energía en el 2026, ante la exposición a bolsa en que se encuentra la distribuidora.
Más historias
Tribunal tumba la consulta interna del Pacto Histórico para escoger candidato presidencial
“Ley de Garantías es una oportunidad para fortalecer buenas prácticas”: Minhacienda
Presidente de Acolgen abordará importancia de la seguridad energética en la Semana Mundial de la Energía