Las elecciones las ganó el gasto social. Con esta frase, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo desestimó la propuesta de la Andi de una reforma tributaria cuyo monto sea de $8 billones, bastante alejada de los $25 billones a los que le apunta el Gobierno Nacional.
“Colombia tiene un déficit fiscal enorme que es del 8% del Producto Interno Bruto, de manera que la propuesta de la Andi de una reforma tributaria de $8 billones es profundamente ínfima a lo que se necesita para el gasto social”, anotó el ministro Ocampo.
La Andi dio a conocer su opinión sobre el monto de la reforma en audiencia celebrada en el Congreso de la República, donde los gremios del sector productivo del país expusieron sus inquietudes con varios puntos de la reforma, hicieron solicitudes y plantearon alternativas.
El presidente de esta agremiación, Bruce Mac Master, indicó Colombia tiene una tasa impositiva muy alta que genera grandes desventajas competitivas y comparativas versus otros países y que la reforma lo único que hace es profundizar este hecho.
Las cuentas de la agremiación indican que con esta tributaria las empresas tendrían que pagar $16 billones. “Es mucho más que la tributaria más grande que se haya tramitado en toda la historia de Colombia. El precepto inicial de que las empresas colombianas estaban pagando demasiados impuestos y que se les tenía que bajar o por lo menos no afectarlas, claramente no se cumple”, afirmó el dirigente gremial.
La Andi también ha señalado que el monto de recaudo de $25 billones podría hacer entrar al país en recesión. En respuesta a esto, el ministro de Haciendo dijo eso no es correcto: “Como lo dice toda la teoría económica, es que si uno genera tributos y se gastan como esperamos hacerlo a través de programas sociales, ambientales, que se yo, en efecto, no es recesivo. Que no mezcle los temas de la coyuntura internacional que es bastante seria para nosotros, con el tema de la reforma que son dos temas diferentes. La reforma tributaria no es recesiva”.
EN JAQUE CRECIMIENTO ECONÓMICO
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, también precisó que Colombia tiene una de las más altas tasas de tributación de la región y que si la reforma se aprueba tal como está el país dejaría de ser atractivo para los inversionistas.
“Como está planteada la reforma pone en jaque el crecimiento económico y la generación de empleo en Colombia, como está planeada se afecta el ahorro, la inversión y el consumo y eso puede implicar una desaceleración importante a la economía Colombiana”, dijo Cabal.
Los comerciantes precisan que la propuesta presentada por el Gobierno se debe replantear en un proyecto de sostenibilidad fiscal que en sus fuentes incorpore la venta de activos improductivos del Estado, así como los recursos por $22 billones incautados al narcotráfico, los recursos provenientes de la lucha contra la corrupción, la evasión, la elusión y la lucha contra el contrabando y, que de otra parte, estime un importante esfuerzo en la reducción de gastos burocráticos y de funcionamiento, además de la reducción del tamaño del Estado.
Por su parte el gremio de la construcción, Camacol, pidió que se revise un elemento que se encuentra en el articulado que es uno de los instrumentos que permite construir y es la exención dirigida a la construcción de vivienda social.
“Si no logramos tener esto que se está derogando en el proyecto de Ley, vamos a reducir de 170.000 viviendas sociales el mercado en 100.000 vivienda, es decir vamos a poner en riesgo que 400.000 colombianos no puedan acceder a un techo digno y por ahí derecho que pongamos en riesgo 408.000 empleos. Por lo tanto, nuestra solicitud infinitamente respetuosa desde Camacol, es que revisemos esa derogatoria y retomemos nuevamente la integralidad del modelo que permite más desarrollo social y más desarrollo económico”, anotó la presidenta de Camacol, Sandra Forero.
El ministro de Hacienda precisó que este tema será revisado. También expresó que la ponencia para el primer debate estaría lista para la próxima semana y la cita inicial para discutir el articulado podría realizarse en dos semanas.

Más historias
Pymes suman ingresos por $99,5 billones y ganancias por $3,23 billones
Banco de la República mantiene su tasa de interés en 9,25%
El Gobierno nacional radica el proyecto de ley del nuevo régimen sancionatorio aduanero