Por: SANTOS SUÁREZ BADILLO
Director de EL NORTE y elnorte.com.co
Los generadores de energía agremiados en Andeg, plantearon que en medio de las acciones que se vienen implementando para bajar las tarifas de energía, especialmente en la región Caribe, falta solucionar el tema de las pérdidas.
La idea es que los esfuerzos que se vienen haciendo por parte de los diferentes agentes de la cadena energética, deben ir acompañados de medidas que mitiguen el impacto que produce en los usuarios el tener que asumir lo que pierden empresas como Air-e y Afinia por el robo de energía.
Si ello no ocurre, la reducción que se espera comience a reflejarse en el recibo de noviembre próximo, será menor, lo que en la práctica significaría que las tarifas seguirían disparadas, en perjuicio de los usuarios residenciales, comerciantes e industriales de la Costa Atlántica.
Alejandro Castañeda, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras, Andeg, expresó que se trata de un tema que le fue planteado con preocupación a la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres.
“Si no se tiene esa solución al tema de pérdidas, tememos nosotros que cualquier esfuerzo que se haga en el resto de la cadena, se puede quedar corto a la luz de lo que están pesando las pérdidas dentro de las tarifas de Air-e y Afinia”, subrayó el dirigente gremial en declaraciones a elnorte.com.co y EL NORTE, en el marco de la Cumbre del Carbón Coque realizada en Barranquilla.
A juicio de Castañeda, la solución a este problema pasa por el tema de recursos, razón por la cual hay que buscarle fuentes de financiamiento a esas pérdidas, de tal forma que no sea el usuario final quien las pague.
En ese orden de ideas considera que podría acudirse al Presupuesto General de la Nación o al mismo sistema energético, “buscarle recursos para que esto salga bien”.
ASÍ VA EL PROCESO
En cuanto a la aplicación de las resoluciones expedidas por la Creg para bajar las tarifas, Andeg estima que en la práctica funciona el tema de los componentes de generación, transmisión y distribución para buscarle salidas a los incrementos del Índice de Precios al Productor, IPP.
Explicó que ello se da a través de negociaciones bilaterales en el caso de la generación; y en transmisión y distribución para que ajusten sus tarifas bajo el escenario que consideren conveniente.
“El tema de restricciones nosotros creemos que no es un componente que pese dentro de la tarifa, sólo pesa un 5 o 6 por ciento, y lo que se está proponiendo ahí creemos que es un riesgo, vemos que no es una solución adecuada”, indicó Alejandro Castañeda.
Explicó que sería un riesgo “porque podemos terminar con unas restricciones más caras dada la inflexibilidad que existe en el sector de gas y terminaríamos generando con más gas importado que es más costoso en estos momentos, y así se lo hicimos saber a la ministra”.

Más historias
Gas importado salva a Colombia de racionamiento y genera dependencia creciente
El reto de industria energética para aumentar participación de la mujer en el sector
Transición energética acelerada amenaza con pérdidas de $38 billones y 70.000 empleos en Colombia: Fenalcarbón