Hay que frenar la crisis económica y social por altas tarifas de energía

Más que optimismo lo que existe en las agremiaciones económicas de la Costa Caribe es incertidumbre y preocupación frente a la intervención del Gobierno Nacional en el tema de las tarifas de energía eléctrica que golpea todos los usuarios, porque no es claro el esquema que se viene analizando.

De acuerdo con Efraín Cepeda Tarud, presidente del Comité Intergremial del Atlántico, lo que ha trascendido es que apenas habría una reducción 5 por ciento, lo que no es coherente con la petición de evaluar el meollo del asunto: El impacto que tienen las pérdidas técnicas y las no técnicas (robo) en las tarifas.

“Estamos muy preocupados todavía porque la solución que ha planteado el Gobierno Nacional no va a ser la solución qué requiere la Costa Caribe para un decrecimiento o un impacto en las tarifas de energía. Vamos a ver unas reducciones muy pequeñas. Se habla de alrededor del 5%, no más de eso porque no se está atacando el problema que es la raíz de todos, que son las pérdidas”, manifiesta el dirigente gremial.

Efraín Cepeda Tarud, presidente del Comité Intergremial del Atlántico.

Agrega que “en la medida en que las pérdidas no se regulen o no sé desmonte esa regulación especial que salió para la Costa Caribe, no vamos a ver unas reducciones importantes en las tarifas de energía”.

Cepeda Tarud destacó el resultado de un reciente estudio revelado por Fundesarrollo y Frontier Economics, sobre los efectos del incremento mensual en el cobro del servicio de energía eléctrica, especialmente en los indicadores sociales y económicos de la región Caribe colombiana, porque el 70 por ciento de la facturación es producto del cobro de las pérdidas que son trasladadas por las dos firmas distribuidoras Air-e y Afinia.
a sus usuarios.

A LA POBREZA ABSOLUTA

El estudio sostiene que, en lo social, muchas familias están pasando de ser vulnerables a la pobreza absoluta por incidencia de los sobrecostos; mientras que, en lo económico, el aparato productivo está recibiendo un impacto del 26%, debido a incrementos mensuales hasta en un 50 por ciento en el cobro del servicio.
Incluso, el dirigente indica que empresarios de la ciudad le han manifestado la posibilidad de expandir sus empresas e industrias, pero en otras regiones del país, menos en la Costa, debido a los altos costos de la energía que pagan, pues repercute de manera negativa en las intenciones de ser competitivos.

Reitera que ellos vienen insistiéndole a la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, en a convocatoria a una mesa técnica de trabajo en la que se evalúen soluciones a corto, mediano y largo plazo. Entre los aportes que tiene Intergremial es la creación de un fondo que subsidie o asuma el pago de las pérdidas, “porque alguien tiene que pagarlas”.

“Aquí se requieren recursos del Gobierno Nacional, de los usuarios, de la generación hidráulica, de todo el país y no solamente de la Costa Caribe. que está pagando estás pérdidas”, expresa Cepeda.

“Vemos una problemática social enorme. Esto sumado también con el incremento de los precios del combustible, viene una crisis social; además una presión inflacionaria importante, y eso, por supuesto, son los elementos para una tormenta perfecta. Yo creo que el Gobierno Nacional debe actuar de manera urgente para que, de verdad, veamos reflejada esa gestión de unas reducciones importantes en las tarifar de energía para la Costa”, concluye el presidente del Comité Intergremial del Atlántico.

QUE EL GOBIERNO ASUMA LOS COSTOS

La presidenta de Acopi, Rosmery Quintero, haciendo referencia al estudio de Fundesarrollo y Frontier Economics, indicó que un aumento del 10% en la tarifa de energía en la región Caribe genera una disminución del 0,6% en la producción bruta del sector manufacturero, mientras que, a nivel nacional, la caída seria del 0,09%.

Rosmery Quintero, presidenta de Acopi.

Lo anterior, incide en los costos de producción, encareciendo el precio final de los bienes producidos. “En el Observatorio de la Mipyme de Acopi hemos monitoreado el tema, concluyendo que, el 58,3% de los empresarios encuestados manifestaron que tuvieron que incrementar el precio de sus bienes y servicios por el aumento del precio de la energía”, dijo Quintero.

El gremio hace un llamado para generar estrategias que hagan frente a esta problemática que afecta la competitividad del país y, por consiguiente, de las empresas. “Sugerimos al Gobierno Nacional revisar y asumir los costos por pérdidas o ejercer renegociaciones con las empresas privadas que proveen el servicio eléctrico, puesto que, de ninguna manera la tarifa de energía eléctrica debe seguir recayendo sobre los hogares y empresas”, anotó la presidenta de Acopi.