En el marco del Congreso Colombiano de la Construcción en Barranquilla, Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia, enfatizó la importancia crítica de la industria constructora, no solo como un pilar económico, sino como un motor fundamental para el desarrollo social y la competitividad de Colombia.
El líder financiero subrayó la necesidad urgente de una colaboración estratégica y coordinada entre el sector financiero y el constructor para liberar el potencial reprimido de la economía.
Tras recibir un reconocimiento por parte de Camacol, Mora Uribe inició su intervención señalando que la construcción, al igual que otros sectores de la economía y la sociedad colombiana, se encuentra actualmente por debajo de sus niveles históricos y de su potencial. Para “salir de esta trampa”, es imperativo que el país sea más ambicioso y activo, requiriendo que los líderes entreguen una visión clara de mediano y largo plazo.
Según el presidente de Bancolombia, la industria constructora es la representación de un sector que transforma cada idea y cada obra en progreso, facilitando el acceso a vivienda y mejores condiciones de vida para miles de familias. “Los proyectos que hoy se ejecutan y se sueñan tienen la capacidad de cambiar la vida de muchas personas y darle la vuelta a la competitividad nacional“, afirmó.
El ejecutivo bancario hizo hincapié en que la “confianza en las instituciones es el corazón de los negocios“, urgiendo a promover una agenda basada en reglas claras y responsabilidad fiscal. Destacó que Bancolombia se ha posicionado como un aliado clave en el fomento del desarrollo sostenible y el bienestar colectivo.

Mora Uribe aseguró que la colaboración entre actores privados, orientada a promover la actividad económica y el crecimiento sostenido del país, ha generado resultados positivos. Para incentivar la demanda de vivienda, reconocida como un motor fundamental de la economía, Bancolombia tomó una decisión estratégica en 2024: disminuir la tasa de financiación de vivienda por debajo de lo sugerido por las condiciones de mercado, situándola incluso por debajo de la tasa que el gobierno nacional paga en TES.
Esta no es la primera vez que la banca interviene activamente para impulsar el sector. El presidente recordó el lanzamiento del programa “Casa para todos CPT” en marzo de 2006, el cual redujo la tasa de interés para financiación de vivienda del 17% al 12% en modalidad fija, asumiendo las entidades bancarias el riesgo de variación del interés y liberando a los compradores de ese impacto.
Compromiso de inversión y visión de país
El compromiso de la entidad financiera se traduce en cifras concretas y una visión de país integrada. En el último año, Bancolombia desembolsó cerca de 3.7 billones de pesos destinados a financiar proyectos de construcción de vivienda, y adicionalmente, 10.2 billones de pesos para acompañar a los compradores de miles de hogares. “El objetivo es hacer de Colombia un país de propietarios”, dijo Mora.
De acuerdo con el ejecutivo, el rol del sector financiero se extiende más allá de la vivienda. Bancolombia financia obras que transforman territorios, impulsan la complejidad regional y promueven el desarrollo sostenible. Su participación en iniciativas viales, aeroportuarias y hospitalarias refleja un compromiso profundo con el progreso colectivo.
Finalmente, el presidente de Bancolombia reiteró que el banco seguirá acompañando a la industria de la construcción y el desarrollo de infraestructura que genere valor compartido. El desarrollo del sector, más allá de lo técnico, es clave para transformar los territorios y mejorar la calidad de vida de millones de colombianos. Concluyó reafirmando que Bancolombia es un aliado fundamental para hacer realidad una Colombia que “piensa en grande”.

Más historias
Corcho y Cepeda depositaron su voto, presidente Petro también lo hizo y criticó incumplimiento con mesas de votación
Pocas mesas de votación, piden a Registraduría que agilice y posibilite que la ciudadanía pueda votar
El peso colombiano muestra fortaleza, pero la caída del petróleo amenaza su impulso