La eficiencia y sostenibilidad de las térmicas, que reclaman reglas claras para la inversión

El sector termoeléctrico colombiano está implementando estrategias innovadoras para garantizar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad del suministro de la energía. 

En ese orden de ideas, Juan Carlos Montoya, gerente de nuevos negocios de Termoyopal; Andrés Wolff, Gerente General de la Compañía Eléctrica de Sochagota; y Luis Fernández, CEO de TPL Energía, compartieron sus visiones y acciones concretas en el Foro Energético Andeg que se cumplió en Barranquilla los días 21 y 22 de agosto.

El sector térmico, pilar fundamental de la confiabilidad energética nacional, se enfrenta al doble reto de optimizar sus operaciones y adaptarse a las demandas de una transición energética más limpia, sin comprometer la estabilidad del sistema.

Juan Carlos Montoya, de Termoyopal, destacó la total dependencia de esta planta, de la producción de gas natural del Piedemonte Llanero. Esta dependencia no solo aplica a la generación eléctrica, sino también a su rol como segundo productor de GLP del país, extrayendo el GLP del gas asociado y ofreciéndolo al mercado esencial.

Preocupación por la declinación de la producción

La preocupación por la declinación de las perspectivas de gas ha llevado a la empresa a evaluar combustibles alternos, aunque reconocen al gas natural como el fósil más amigable con el medio ambiente. La producción de GLP está ligada 100% a la corriente de gas de Ecopetrol y ya enfrenta un déficit nacional, importándose entre el 15% y 20% del GLP del país.

Frente a este escenario, Termoyopal está inmersa en una ambiciosa estrategia de hibridación y mejora continua, que contempla un portafolio de energía renovable. Actualmente, 20 MW están en operación y esperan abrir dos unidades adicionales en 2026 para alcanzar los 40 MW. El objetivo es equiparar esta capacidad renovable con la térmica de Termoyopal para lograr un equilibrio competitivo y estable.

Tras una ampliación reciente de 150 MW en ciclo simple hace unos cuatro años, Termoyopal está desarrollando la ingeniería para un potencial cierre de ciclo. Esta iniciativa busca optimizar el consumo del gas actual, maximizando su eficiencia.

Igualmente, durante su intervención en el panel Apuestas hacia la sostenibilidad y seguridad energética, Montoya enfatizó la urgencia de retomar la actividad exploratoria de gas para asegurar la continuidad de la operación a largo plazo.

Compañía Eléctrica de Sochagota

Andrés Wolff, de la Compañía Eléctrica de Sochagota, abordó el tema del carbón, a menudo considerado el “patito feo” del portafolio energético. Sin embargo, Sochagota ha demostrado cómo este combustible puede ser gestionado con un enfoque de sostenibilidad y responsabilidad social.

Destacó que durante los últimos 10 años, han trabajado para transformar la explotación de carbón en una cadena productiva sostenida, promoviendo prácticas que minimicen el impacto ambiental durante la combustión y control en las emisiones.

Andrés Wolff, Gerente General de la Compañía Eléctrica de Sochagota y Juan Carlos Montoya, gerente de nuevos negocios de Termoyopal.

Mencionó que Sochagota es pionera con un piloto único de asistencia técnica que acompaña a sus 28 proveedores de carbón. Este programa les enseña eficiencias en la explotación, cómo evitar el material inerte, reducir emisiones en el transporte y disminuir los costos de producción.

El enfoque se ha centrado en operaciones seguras, logrando que en los últimos 10 años no haya habido accidentes ni fatalidades entre sus proveedores. Además, ayuda a los pequeños mineros a cumplir con la reglamentación de la ANM, acceder a mercados financieros y realizar aportes sociales a sus trabajadores.

Destacó el aporte al desarrollo regional, por cuanto  esta iniciativa es crucial para Boyacá, donde el 65% de los recursos de inversión y desarrollo provienen de las actividades extractivas. Además,  asegura un combustible confiable, a tiempo y a precios competitivos.

En cuanto a la utilización de biomasa, subrayó que Sochagota ha realizado esfuerzos significativos en buscar alternativas al carbón, probando cascarilla de arroz, bagazo y pastos que pueden suplir hasta un 10% del insumo de carbón.

Wolff señaló que, si bien la hibridación total es un desafío tecnológico debido al diseño de las calderas, se trabaja en eficiencias que han permitido incrementar la capacidad instalada en un 10% en los últimos 5-6 años.

Luis Fernández Zaher, CEO de TPL Energía.

TPL Energía

Luis Fernández, CEO de TPL Energía, enfatizó la importancia de la eficiencia e innovación en Termocandelaria, resaltando el proyecto de cierre de ciclo como un pilar de alta eficiencia energética.

Este proyecto no solo es fundamental para la transición energética al hacer más eficiente lo convencional, sino que ha probado su importancia para la confiabilidad del país y la atención a la demanda con costos más eficientes.

Fernández subrayó la relevancia de la estabilidad regulatoria en un esquema maduro como el Cargo por Confiabilidad, remarcando en que este mecanismo ha sido crucial para viabilizar inversiones.

Precisó que este mecanismo ha permitido el desarrollo de proyectos clave como la planta de regasificación y el cierre de ciclo. Igualmente, ofrece tranquilidad al sector financiero y a los inversionistas, garantizando que las apuestas en este sector son inversiones seguras y facilitando los recursos para las transformaciones necesarias.

Así las cosas, estas tres termoeléctricas, conscientes de su rol clave para la confiabilidad y firmeza del sector eléctrico colombiano, están invirtiendo en tecnología, hibridación de combustibles y mejora de procesos para garantizar su eficiencia y mitigar el impacto ambiental, al tiempo que demandan marcos regulatorios estables y un impulso a la exploración para asegurar el futuro energético del país.

Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/fedesarrollo-plantea-salidas-a-un-sector-energetico-que-considera-bajo-asedio/