La Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) de Colombia rechazó formalmente la inclusión del presidente Gustavo Petro, la primera dama Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro Burgos, y el Ministro del Interior, Armando Benedetti, en la lista de Ciudadanos Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (OFAC).
La entidad colombiana, encargada de la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo, argumentó que la decisión de las autoridades estadounidenses que llevó a estas inclusiones representa una violación al debido proceso.
La UIAF fue enfática al señalar que la medida de inclusión del mandatario, su familia y el ministro no constituye una decisión judicial. Por el contrario, la califican como una medida administrativa “unilateral y discrecional”.
Según la Unidad de Análisis Financiero, la inclusión está “basada en un criterio político sin soporte probatorio y no equivale a una responsabilidad penal”.
En su comunicado, la UIAF desmintió cualquier indicio que pudiera haber servido de base para vincular a los funcionarios y sus familiares con prácticas sospechosas relacionadas con narcotráfico, lavado de activos o financiación al terrorismo.
No se ha recibido requerimiento
La entidad reveló que, durante los últimos años, no se ha recibido requerimiento alguno por parte de autoridades judiciales nacionales —como la Fiscalía General de la Nación o la Corte Suprema de Justicia— ni de autoridades de otros países, que solicite informes de inteligencia financiera o intercambio de información sobre el Presidente de la República, la Primera Dama o Nicolás Petro Burgos, por supuesta relación con delitos como lavado de activos o financiación al terrorismo.
Adicionalmente, los bancos no han remitido a la UIAF reportes de operaciones sospechosas que relacionen al presidente o a la Primera Dama con actividades vinculadas a dichos delitos.
En el caso particular de Nicolás Petro, la UIAF informó que, tras realizar una búsqueda selectiva en sus bases de datos, no se hallaron vínculos que lo relacionen con actividades de narcotráfico.
Respecto al ministro del Interior, Armando Benedetti, si bien la UIAF confirmó haber recibido un requerimiento de autoridad judicial, el informe resultante no lo vincula con los delitos mencionados anteriormente, correspondiendo su valoración a la instancia judicial competente.
Destacó desempeño contra el narcotráfico
En contraste con la medida de inclusión en la lista OFAC, la UIAF destacó el desempeño del gobierno actual en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
La entidad subrayó que, desde el inicio del mandato de Petro, la UIAF ha difundido 999 productos de inteligencia financiera para orientar a entes judiciales.
El valor estimado de estas operaciones investigadas asciende a 169,73 billones de pesos corrientes. Esta cifra es considerablemente mayor a la alcanzada en el gobierno anterior, cuyo valor llegó a $51,1 billones. Dice la entidad que ello refleja la contundencia de la gestión actual en la lucha contra estos delitos.
Finalmente, la UIAF también aclaró la situación frente a la Red Segura del Grupo Egmont, asegurando que sigue vinculada a este grupo y mantiene un mecanismo alternativo que garantiza la continuidad en el intercambio seguro de información con otras Unidades de Inteligencia Financiera a nivel global.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/petro-denuncia-que-la-cia-podria-extraerlo-para-llevarlo-a-una-carcel-en-ee-uu/

Más historias
Iván Cepeda gana la consulta y es el candidato oficial del Pacto Histórico
Sabotaje o desorganización grave: MinInterior denuncia caos y escasez de tarjetones en consulta del Pacto Histórico
Corcho y Cepeda depositaron su voto, presidente Petro también lo hizo y criticó incumplimiento con mesas de votación