Rafael Fajardo Moreno, vicepresidente de la ANH.

La visión optimista de la ANH sobre las reservas de gas en Colombia

Rafael Fajardo Moreno, vicepresidente de Operaciones, Regalías y Participaciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), ha compartido una visión decididamente optimista sobre las perspectivas de las reservas de gas en Colombia, anunciando un “punto de inflexión” crucial que podría revertir años de declive. En su exposición en el Foro Energético Andeg cumplido en Barranquilla, Fajardo Moreno destacó la implementación de una estrategia holística y el compromiso de la industria como pilares fundamentales de este cambio.

El vicepresidente de la ANH enfatizó que una de las principales problemáticas históricas en el sector gasífero colombiano ha sido la ausencia de una lectura integral u “holística” del sistema. Esta comprensión profunda es indispensable para la formulación de políticas públicas efectivas y para optimizar la cadena de valor, desde el upstream (etapa inicial) hasta el consumidor final.

Según Fajardo Moreno, el país ha logrado un “punto de inflexión” tanto en gas como en petróleo, que la ANH espera mantener. Dijo que la evidencia es clara en las cifras de reservas probadas (1P): Las reservas venían cayendo año tras año durante la última década (aproximadamente 8 a 10 años). Si esta tendencia de caída se hubiera mantenido, Colombia estaría hoy con apenas 5.1 años de reservas.

Dijo que sin embargo se logró frenar la velocidad del declive, pasando de una caída equivalente a un año, a una de solo “cerca de dos meses”. Esta recuperación en la tendencia se ha logrado usando la misma fórmula de cálculo de reservas de siempre, lo que dota de mayor credibilidad a los resultados.

Recobro mejorado

El funcionario aseguró que el 2023 marcó un hito significativo en la incorporación de gas. El país pasó de un déficit de -58 giga pies cúbicos en la cuenta corriente a una incorporación neta de 42 giga pies cúbicos adicionales, lo que se traduce en una incorporación total de 100 millones de pies cúbicos. Este logro representa un aumento del 104% de los recursos que llegaron por reservas.

La clave de este éxito, según Fajardo Moreno, reside en el recobro mejorado (Enhanced Oil Recovery – EOR). “Por primera vez en la historia, el gas asociado al petróleo, derivado de procesos de recobro mejorado y producción incremental, aportó 104 giga pies cúbicos, partiendo de un valor de cero”, expresó.

Añadió que en el período 2018-2024, el 66% de toda la incorporación de reservas provino de proyectos de recobro mejorado en yacimientos de petróleo asociados, reclasificaciones o revisiones técnicas por mayor conocimiento de los reservorios. Esto contrasta con el 35% atribuido a la nueva exploración.

Exploración continua y el impulso offshore

A pesar de la importancia del recobro mejorado, el vicepresidente de la ANH aseguró que la exploración en el país “no se ha suspendido”. De hecho, se han realizado descubrimientos recientes, declarado nuevas comercialidades y se están ofreciendo más garantías a la actividad exploratoria.

Un área de particular enfoque y éxito ha sido la exploración offshore, que nunca antes había registrado tanta actividad continua:

  • Proyectos como Sirius y Sirius 2 han arrojado pruebas exitosas.
  • Aunque el pozo Buenaventura resultó seco, su perforación permitió una comprensión crucial de la formación geológica del subsuelo marino.
  • Actualmente, la ANH está avanzando hacia Papayuela y planea continuar con copoAzul, de hecho afirmó que ya están revisando el permiso de perforación, forma 4CR.

El desafío del gas comercializado y proyectos futuros

Fajardo Moreno enfatizó que el verdadero reto no radica en la producción de gas, sino en el gas comercializado. Para abordar esta necesidad, la ANH ha implementado 13 medidas que han generado resultados positivos, y actualmente se están trabajando en 16 medidas adicionales para el sector gasífero.

En el corto plazo, la ANH monitorea 12 proyectos de los cuales se espera una producción cercana a 95 millones de pies cúbicos día (mmcfd) de gas, entre firme e interrumpible. De este volumen, se anticipa que 45 mmcfd entren en firme antes de noviembre, 18 mmcfd ya han sido incorporados y se reflejarán en el próximo balance, con un seguimiento semanal de su desempeño.

La visión de la ANH se enmarca en el concepto de seguridad energética, definida por Fajardo Moreno como la necesidad de “no tener todos los huevos en la misma canasta”. Esto implica diversificar las fuentes energéticas, modernizar la energía, promover los recursos naturales nacionales, fortalecer la infraestructura y, crucialmente, gestionar el cambio climático. Es fundamental, además, diferenciar entre la matriz energética del país (predominantemente no renovable) y la matriz eléctrica.

Con estas acciones y una perspectiva optimista, la Agencia Nacional de Hidrocarburos dijo que busca garantizar el suministro de gas y la soberanía energética de Colombia en el futuro.