Los nombres que ha tenido Barranquilla en sus 210 años de historia

Barranquilla llega hoy 7 de abril a sus 210 años de historia, según los registros de documentos históricos del Distrito. En 1.813 la capital del Atlántico fue erigida en villa o provincia.

A partir de ese momento también se convirtió en la capital del departamento que en ese entonces se llamaba Barlovento o Tierradentro, hoy Atlántico.

El primer alcalde de Villa Barranquilla, en 1821, fue Agustín del Valle. En desarrollo de su gestión fue adecuado el viejo cuartel, en el Paseo Bolívar, como la sede oficial de la Alcaldía de la entonces provincia, que en el mes de octubre de 1857 fue ascendida a la categoría de ciudad.

Sobre los primeros pobladores de Barranquilla, se asegura que unas vacas sedientas guiaron a unos habitantes galaperos hasta una laguna a orillas del río Magdalena, y allí habría comenzado la historia de este territorio. Y otros afirman que en el inicio de esta ciudad caribe intervino la tribu indígena Kamash o Camacho y la hacienda de San Nicolás.

En 1.700 llegó a Barranquilla el sacerdote Luis Suárez, quien organizó a los primeros pobladores de la ciudad. Y en 1730 construyó la iglesia en la que hoy está el templo de San Nicolás.

TERRITORIO ESPONTÁNEO

Cuentan los historiadores que Barranquilla emergió como un territorio espontáneo con la ayuda de españoles, mestizos y criollos. Todo un proceso que arrancó desde mediados del siglo XVI a orillas de la antigua ciénaga de Camacho, un recorrido en el que recibió varias denominaciones que vale la pena rememorar en su cumpleaños.

Evocar parte de la historia de la ciudad, nos da paso a tener presente su evolución en el tiempo. Cada denominación, indirectamente, nos habla del lugar que fue, y simula un panorama de lo que sería transportarse a ese momento.

Una de las primeras palabras con la que solían referirse al territorio proviene de la palabra indígena camach, convertida después en Camacho. “La palabra está relacionada con indígenas de la zona del Magdalena que llegaban a la Barranquilla de ese momento, con el propósito de realizar intercambios comerciales de alimentos y artesanías”, recuerda el docente e historiador Milton Zambrano. 

Fue en el siglo XVII, a un costado de los caños que conectaban con el río Magdalena, que los intercambios proliferaron y la zona resultó tan atractiva para los foráneos, que lograron consolidar un “asentamiento espontáneo”, un tipo de poblamiento reconocido en la colonia como ‘sitio de libres’. 

Estudios consultados por Zambrano así lo evidencian, por lo que expone que la población no fue fundada en la época colonial, sino que surgió a la historia por generación espontánea, cuyos registros no existen.

En otras palabras, la denominación del punto geográfico como ‘sitio de libres’ era para personas que no estaban sujetas a normas, que vivían libres de estigmas o reglamentaciones, un espacio de todos y de nadie a la vez. Fue así un apelativo que cobró gran valor por su connotación, al figurar en las primeras denominaciones dadas a la ciudad.

Los años de la ciudad en la década de 1920.

EL SITIO LIBRES DE CAMACHO

Al cerrar el siglo XVI y mediados del XVII aparece la denominación ‘El Sitio de libres de Camacho’, zona que reunió a los primeros habitantes de la época colonial. “Los pobladores se dedicaron a las actividades agropecuarias e hicieron una ocupación dispersa del espacio”, reseña el texto Los inicios de Barranquilla, publicado en el 2007 por Armando Arrieta y Ruth Hernández Arévalo. 

De acuerdo con datos en la publicación, desde ese momento algunos españoles se ubicaron a orillas de la ciénaga y ocuparon zonas previamente preparadas por los nativos de Camacho. Con el tiempo, los quehaceres en torno al agro fueron consolidándose, surgiendo así ganaderos, agrícolas y otros roles como peones o artesanos. “No hay forma de rastrear mercados instituidos, pero sí existió intercambio de bienes entre las personas que residían en la zona”, asegura el historiador Milton Zambrano.

BARRANCAS DE SAN NICOLÁS

Desde la segunda mitad del siglo XVII incursionan otras barrancas en la ciénaga de Camacho, pero esta vez desde la ribera del caño de Veranillo. Hacia el siglo XVIII surgen los nombres Barrancas de Camacho, Barrancas de San Nicolás, Barrancas de San Joseph y San Nicolás de Tolentino, según se evidencia en varios documentos de la época.

Para esta fase de la historia el nombre se adaptó al ambiente religioso: “Con el tiempo San Nicolás de Tolentino se convirtió en el santo de devoción de  pobladores de las barrancas y, desde entonces, reemplazaría el nombre castizo de Camacho por la denominación de San Nicolás”, precisa el texto Los inicios de Barranquilla, que agrupa relatos de distintos historiadores. 

Con cerca de 2.000 habitantes en el primer censo que se realiza para el siglo XVIII, el territorio era ideal para la agricultura, la cría de animales y la producción artesanal. La zona ponía a merced de los habitantes el tránsito libre por la ciénaga de Camacho y los caños anexos. Un paraíso comercial que, sumado a las dinámicas migratorias, resultaba atractivo y variable, lo que se reflejó en cada una de las denominaciones de ciudad.

Antigua calle del comercio 1920.

SAN NICOLÁS DE BARRANQUILLA

Fue hasta el siglo XVIII que aparecieron denominaciones como Barrancas, Barranquillas o Barranquilla en las cartas de padres, alcaldes y un texto dirigido al virrey Sebastián de Eslava. El nombre pasó entonces de Barrancas a Barranquilla, una modificación relacionada con el fenómeno demográfico que se llevaba a cabo en el territorio.

Los grupos humanos, que habían ocupado las diferentes barrancas y que se habían mantenido alejados, se unen a principios del siglo XVIII y crean una unidad funcional que ya no justificaba usar el nombre de barrancas, buscaban entonces un nombre que los identificara a todos, así aparece Barranquilla, según reseña el relato de Armando Arrieta y Ruth Hernández Arévalo. 

En 1747, con la denominación de parroquia, se le dio un entorno más legal a la población de San Nicolás de Barranquilla, ahora bajo el control de la autoridad española. Aparecen a lado y lado las primeras hileras de viviendas que comunicaban las barrancas entre sí, zonas que se extendían por la ribera del caño de Soledad, la ciénaga de Camacho y el caño de Veranillo, poblado que creció y dio paso a Barranquilla. Con esto, también aparecen las primeras evidencias cartográficas.

LAS MALVINAS Y SIETE DE ABRIL

Dos acontecimientos significativos dieron pie a los nombres de estas comunidades, actos que, en su momento, denotaron la fuerza y unión de un pueblo en busca de un territorio para vivir en paz y tranquilidad. Comportamientos que más adelante resultaron tan significativos que, de alguna manera, quisieron vincular a los relatos que tejen la historia de Barranquilla.

Fue así cuando en 1982, en un sector del suroccidente, aparece un grupo de mujeres autodenominadas ‘Las Domitilas’, quienes buscaban apropiarse de parte de la finca Manchester para construir una escuela y una biblioteca. Esa finca contaba con una casa construida en el territorio que hoy ocupan los barrios El Romance y Las Malvinas. 

Aquel asentamiento de origen informal, en 1982 –de acuerdo al líder comunitario Luis Octavio– coincidió con el conflicto bélico que enfrentó a Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña por las islas Malvinas, de allí el nombre al barrio. “Lo relacionado por los países mencionados fue una lucha por el territorio, y en el caso barranquillero, era defender una necesidad básica que buscaban satisfacer: la vivienda para las familias de escasos recursos”, precisa el líder.

En 1976 aparece en terrenos del actual barrio 7 de Abril un grupo de familias de los barrios Carrizal, Las Américas y Santuario, quienes invadieron los predios baldíos cerca del sector San Pedro Clavel, con la única intención de acceder a una vivienda propia.

Luego de otras invasiones y separaciones de predios, en 1981 líderes de la zona ponen a consideración los nombres de 7 de Abril y Realengo a la comunidad, así reposa en información barrial elaborada y compilada para la Alcaldía de Barranquilla, por Isidro Flórez y el historiador Ramón Montes Quiroz.

LA CIUDAD ACTUAL

La ciudad de hoy ha adquirido otros sobrenombres, que tienen que ver con su evolución como urbe y, a la vez, elevan cada una de sus cualidades en distintos ámbitos.

Barranquilla, es por ejemplo, la biodiverciudad de Colombia, (bien lo dijo Sergio Díazgranados, presidente de la CAF, durante la asamblea del BID); la nueva capital de los parques, (porque cada semana 300.000 personas acuden a estas zonas), la ciudad que más combate la equidad y la pobreza en Colombia (según el Dane), la ciudad árbol de Colombia (según la Fundación Arbor Day y la FAO),  la ciudad con el proyecto de transformación urbana sostenible más innovador a nivel mundial (reconocimiento otorgado por el Institute World Resource) y la ciudad con el espacio público más visitado de Colombia,  el Gran Malecón.