En diciembre de 2022, de acuerdo con información de XM, el crecimiento en la demanda nacional de energía, para diciembre de 2022 comparado con el mismo periodo de 2021 se vio impactado por la disminución del consumo principalmente en la región Caribe, donde se presentó una caída en la demanda de -2.79%.
Así mismo, la demanda nacional se vio impactada por el comportamiento de la región Caribe, en la que, en diciembre de 2022, la demanda del mercado regulado (residencial y pequeños negocios) disminuyó 3.47% (1,256.65 GWh-mes) en comparación al mismo mes del año anterior (1,301.88 GWh-mes).
“Por su parte, en la misma región la demanda del mercado no regulado (industria y comercio) cayó en diciembre de 2022, 0.83% (454.04 GWh-mes) con relación a diciembre de 2021 (456.44 GWh-mes)”, expresó Jaime Alejandro Zapata Uribe, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM.
PRINCIPAL CAUSA
El principal factor que está incidiendo en la caída libre del consumo de energía en la región Caribe, son las altas tarifas que cobran las empresas Air-e y Afinia.
Lo anterior en razón a que los usuarios se han visto en la necesidad de reducir el consumo, no solamente en el sector residencial sino también en el comercial e industrial.
En el caso del residencial, esta tendencia se notó justamente en diciembre, cuando en la mayoría de las casas no se encendieron luces navideñas, justamente para que el recibo de luz no llegará más disparado de lo que está.
Detalló Jaime Alejandro Zapata que las otras regiones donde cayó la demanda de energía fueron: Valle -1.3%, THC (Tolima, Huila, Caquetá) -1.08%, Centro -0.97%, CQR (Caldas, Quindío y Risaralda) -0.66% y Antioquia -0.09%.
En diciembre de 2022 la demanda de energía fue de 6,445.56 GWh-mes, lo que significa que tuvo un comportamiento estable con respecto al consumo nacional de diciembre de 2021, en donde la demanda fue de 6,429.36 GWh-mes.
“Es de resaltar que las regiones que presentaron incremento en su demanda con relación a diciembre del año anterior fueron: Oriente con 9.07%, Sur con 2.05%, Chocó con 1.61% y Guaviare con 0.1%”, añadió Zapata Uribe.

LAS ACTIVIDADES
Dentro de las actividades económicas de mayor crecimiento de demanda de energía en el mercado no regulado para el mes de diciembre con respecto al mismo mes de 2021, se destacan: explotación de minas y canteras con un aumento del 17.30% y transporte y almacenamiento con 6.97%.
Discriminado por tipo de consumidor, en el consumo residencial y pequeños negocios (mercado regulado) se presentó un decrecimiento del 1.05% y por su parte el consumo de industria y comercio (mercado no regulado) aumentó un 2.51% con respecto al mismo mes del año anterior.

            
                                              
                                              
                                              
                                              
                                              
                
                  
                  
                  
                  
Más historias
Combustibles fósiles, respaldo de la transición energética más allá del 2050: McKinsey & Company
Enel ha invertido $1,9 billones en sector eléctrico colombiano este año
Advertencia de XM sobre Air-e: riesgo estructural para el mercado eléctrico colombiano