La industria del acero en Colombia se posiciona como un sector fuerte y resiliente, fundamental para la economía nacional y un gran generador de empleo. Marcela Mejía, presidenta del Comité Colombiano de Productores de Acero, indicó que la industria está formada por cinco siderúrgicas y genera entre 40.000 y 45.000 empleos directos e indirectos al año. Estas siderúrgicas son Sidenal, Diaco, Ternium, Sidoc y Acerías Paz del Río.
La ejecutiva, quien participa en la nueva versión del Alacero Summit 2025, dijo que la industria siderúrgica colombiana ha trabajado consistentemente en la sostenibilidad económica, social y, notablemente, ambiental. Su huella de carbono es muy baja, de solo 0.66 toneladas de CO2 por tonelada de acero crudo producida. “Esta cifra es significativamente inferior al promedio de América Latina, alrededor de 1.55 y de China que es de cerca de 2.24”, anotó. Además, la industria trabaja en temas de circularidad, buscando “residuos cero” y reciclando anualmente alrededor de 1.3 millones de toneladas de chatarra.
Mejía resaltó que la industria tiene capacidad para abastecer la demanda nacional, operando actualmente al 64% de su capacidad instalada, lo que significa que tiene “muchísimo por crecer y por acompañar al país”.
Alerta por desindustrialización y avance regulatorio
El sector, que ha estado en riesgo de desaparecer si no se tomaban medidas, solicitó al gobierno “nivelar la cancha” para ser vista como una industria generadora de riqueza y empleo. La buena noticia llegó con la publicación de un borrador de decreto que establece un arancel del 35% a 13 productos de acero.

Juan Manuel Lesmes, quien dirige la Cámara Fedemetal en la Andi, sector de transformación de acero, subrayó la importancia de la cadena de valor combinada. El sector metalmecánico y siderúrgico unido representa el 13% de todas las industrias en Colombia y el 11% de todo el empleo manufacturero. Lesmes advirtió que cualquier debilidad en estos sectores tiene un impacto directo en el consumo y el malestar social, y señaló que la desindustrialización es una realidad en el país, lo que significa desempleo y pobreza.
Por su parte, Daniel Rey, director ejecutivo de la Cámara Colombiana de Productores de Acero de la Andi, destacó que al importar acero de países como China, Rusia o Turquía, Colombia está, en la práctica, importando emisiones de CO2, además de causar un “daño enorme a la generación de empleo local”.
La medida del 35% de arancel, que se encuentra en el límite máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC), es vista como un avance importante, pues demuestra que el gobierno está valorando la industria nacional y entendiendo que el sector es un aliado estratégico para el desarrollo y crecimiento del país. Rey dijo que esta decisión es un gran mensaje de respaldo para las más de 50.000 familias que dependen de la actividad siderúrgica en Colombia.
Señaló que el proyecto cuenta con una solicitud inicial de 34 partidas arancelarias, de las cuales “hemos logrado 13 partidas con incrementos de arancel”.
Resaltó que este borrador es producto del trabajo conjunto de dos años con el Gobierno Nacional.

Más historias
Ecopetrol ofrecerá hasta 60 Gbtud de gas adicional provenientes del Piedemonte Llanero
Se siguen disfrazando racionamientos con mantenimientos: Amylkar Acosta
América Latina pide competencia leal para proteger empleos y apoyar inversiones en acero