La jornada de la consulta popular de la coalición del Pacto Histórico, celebrada este domingo, estuvo envuelta en serias irregularidades logísticas y de organización, según denunció el ministro del Interior, Armando Benedetti, desde el Puesto de Mando Unificado (PMU) a las 4 de la tarde.
El ministro Benedetti señaló que la jornada se vio marcada por “muchos problemas” que, a su juicio, no se habían presentado en elecciones pasadas. Entre las anomalías más destacadas se encuentra la reducción de mesas y puestos de votación. Pero el punto más crítico fue la escasez de material electoral, lo que provocó que en varias partes del territorio nacional “se acabaron los tarjetones”.
“Eso nunca había pasado y deja que desear de la organización que se ha debido haber hecho con anterioridad para la consulta”, afirmó el ministro.
Dada la magnitud de las fallas, Benedetti no descartó la posibilidad de acciones deliberadas. La falta de organización levanta serias dudas, llevando a plantear la hipótesis de un posible “saboteo”. Si bien el ministro indicó que habría que esperar para señalar a los responsables y “no dañar más el día de hoy” con respecto a lo electoral, la sugerencia quedó flotando en el ambiente político.
El ministro también hizo un llamado de atención directo al Consejo Nacional Electoral (CNE), indicando que este organismo “nunca quiso abocar los temas del pacto histórico”. Según Benedetti, el CNE se abstuvo de debatir o decidir sobre asuntos cruciales como la consulta, su tarjetón, y las “innumerables recusaciones y decisiones administrativas que tenían que tomarse”.
Es importante destacar que esta consulta es fundamental para la coalición, ya que está destinada a escoger a su candidato a la Presidencia de la República.
Cabe anotar que la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL) recibió y tramitó un total de 37 quejas durante la jornada electoral. Los departamentos con más denuncias fueron: Santander (7), Antioquia (6), Córdoba (5), Cundinamarca (4), Bogotá (3), Putumayo (2), Sucre (2), Atlántico (2), La Guajira (2), Nariño (1), Norte de Santander (1), Bolívar (1) y Magdalena (1). Según datos oficiales el 18,91% de las quejas se presentaron en el departamento de Santander.
El Balance de la seguridad
Contrastando con los problemas logísticos, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, ofreció un parte de tranquilidad en materia de orden público. Desde el PMU, el ministro Sánchez informó sobre el despliegue de la fuerza pública, siendo esta la décimo novena vez en el año que se realizan operaciones de seguridad para comicios.
Para esta jornada, el Ministerio de Defensa desplegó 109.000 hombres y mujeres, utilizando aeronaves y drones.
El principal objetivo de la Fuerza Pública, y el riesgo que se logró contener, fue la “acción de parte de los grupos armados organizados”. El ministro señaló que, si bien existen otros riesgos asociados al proceso electoral, como la compra o venta de votos y la volatilidad en diversos sitios, el despliegue realizado permitió establecer los puestos y mesas de votación.
Según el ministro de Defensa, el despliegue se realizó conforme al análisis que había hecho la Registraduría sobre los diferentes riesgos y la logística requerida.

Más historias
Iván Cepeda gana la consulta y es el candidato oficial del Pacto Histórico
Corcho y Cepeda depositaron su voto, presidente Petro también lo hizo y criticó incumplimiento con mesas de votación
Pocas mesas de votación, piden a Registraduría que agilice y posibilite que la ciudadanía pueda votar