Ante los tropiezos que ha tenido la implementación del corredor vial de carga entre Barranquilla y Cartagena, llamado Autopistas del Caribe, la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, ya estudia alternativas para liquidar definitivamente este megaproyecto.
El vicepresidente de la entidad, Roberto Gamaliel Uparela, confirmó esta decisión que incluso está siendo analizada en conjunto con el concesionario.
La concesión Autopistas del Caribe es una Iniciativa Privada, en la cual el originador tiene la responsabilidad de realizar, por su propia cuenta y riesgo, la estructuración del proyecto. Este tiene una inversión para la construcción de $2,33 billones y de $4,42 billones para la operación y mantenimiento.
La iniciativa contempla además la construcción de segundas calzadas, variantes y mejoras en intersecciones. El objetivo principal es mejorar la conectividad vial y el desarrollo económico y social de la región, facilitando el transporte de carga y pasajeros.
La ANI explicó que conforme a la Ley 1508 de 2012, la fuente de financiación del proyecto proviene en su totalidad, es decir, el 100 %, del recaudo de peajes, sin aporte de recursos por parte de la Nación.
Nada de cierre financiero
En esencia, el cierre financiero de esta megaobra no se ha producido porque el concesionario no ha podido concretar el cobro del peaje de Turbaco (Bolívar) ni implementar otra caseta en Arroyo de Piedra (Atlántico), por la oposición rotunda y decidida de las comunidades.
En un debate en el Congreso, el vicepresidente ejecutivo de la ANI, afirmó que es una concesión que lleva 0% de ejecución, “hemos tenido muchísimas dificultades para que la estructura tarifaria pueda implementarse, particularmente por temas como el peaje de Turbaco”
Roberto Gamaliel afirmó además que: “Aquí ya estamos explorando alternativas con el concesionario para la terminación de este contrato. Este contrato tiene un Tribunal Internacional”.
Y agregó: “El concesionario ya puso sobre la mesa su voluntad de estudiar el caso y llegar a una terminación de mutuo acuerdo en el marco y el seno del Tribunal que cursa trámite”.
Es bueno recordar que este contrato fue suscrito durante el gobierno de Iván Duque en 2021 y posteriormente las partes se han venido reuniendo para hallar salidas que permitan el cierre financiero que sin los peajes es imposible concretar.
Terminación anticipada
Así las cosas, tras la revisión contractual, el gobierno ha confirmado que es inviable financieramente, razón por la cual todo apunta a su terminación anticipada.
También es importante destacar que según información de la Agencia Nacional de Infraestructura, como parte de la estructuración de este proyecto, el concesionario Autopistas del Caribe, conformado por conformado por Grupo Ortiz, H+Era y KMA Construcciones- definió para su financiación una estructura tarifaria a partir del recaudo de los peajes existentes: Gambote, Pasacaballos, Turbaco, Bayunca, Galapa y Sabanagrande; y 1 peaje nuevo (Arroyo de Piedra).
De estas casetas el peaje de Turbaco representaría el 39% del total del tránsito promedio diario del proyecto; y Arroyo de Piedra el 7 %, es decir, que entre los dos representarían el 46 % del tráfico del corredor. Todo ello no se ha podido implementar.

Más historias
Se siguen disfrazando racionamientos con mantenimientos: Amylkar Acosta
Colombia necesita US$70.000 millones en inversión eléctrica a 2040: CREE
Tarifa de gas aumentará en la región Caribe en diciembre: Amylkar Acosta