Senador José David Name Cardozo.

Superservicios no sirve para nada: senador Name Cardozo

Aunque la bandera del actual Gobierno Nacional ha sido la transición energética que conlleva al desarrollo de las energías renovables en el país, todo se ha entorpecido y existen una serie de dificultades de manera increíble, sobre todo en el ámbito ambiental. De acuerdo con el senador del Partido de la U, José David Name Cardozo, una falla del Gobierno para impulsar la transición energética es que en su arranque los que pasaron por el Ministerio de Ambiente y la ANLA no estuvieron a la altura de lo que se debía impulsar y aprobar para tener éxito.

“Fue muy radical la señora (Susana) Muhammad. Ahí retrocedimos e igual pasó con el proyecto del Canal del Dique”, aseguró.

El senador destaca la tarea que ha emprendido el actual Ministro de Minas y Energía que en poco tiempo ha impulsado el desarrollo de las energías renovables, pero habrá que aprobar una Ley para tener todo despejado a futuro.

El congresista también criticó la labor del actual Superintendente de Servicios Públicos. “Es un Superintendente que no sirve para nada. Es incompetente. Ni siquiera es radical. Lo que pasa es que él no tiene conocimiento del sector”, afirmó.

Añadió que la situación del sector eléctrico es bien difícil ya que la crisis fiscal del Gobierno no ha podido llevar al pago oportuno de los subsidios para las empresas de energía y gas durante este mes y e grave que apenas se haya liquidado lo que se pagó por los usuarios del 2024.

“A ello se agrega la crisis financiera de Aire-e y a ello hay que sumarle la precariedad de las redes de transmisión de energía en la Costa Caribe. Cada día se necesita más energía por la alta demanda y la transmisión está muy deficiente”, anotó.

Hay que recordar que la empresa Air-e intervenida adeuda a las compañías generadoras más de 1.5 billones de pesos, de los cuales cerca de 1 billón se los debe a las termoeléctricas. Y el Superservicios Libardo Yanod Márquez no ha hecho gestión alguna para nutrir el Fondo Empresarial y de esa manera contar con los recursos para pagar.

Licencias ambientales, talanquera para las renovables

En el encuentro de renovables que se realiza hasta hoy en Barranquilla, el senador José David Name se refirió a los inconvenientes que hay para el desarrollo de esas fuentes de generación.

“Las dificultades se encuentran en las licencias ambientales y en los diálogos con las comunidades para implementar el desarrollo social de ellas por esos proyectos de energías renovables. Las consultas previas se han convertido en otro cuello de botella”, afirmó.

El congresista atlanticense señala que ante la UPME se han presentado más de 300 proyectos, pero solo 11 de ellos han sido aprobados y han conseguido viabilidad, lo cual demuestra que la transición energética no ha tenido mucho avance en tres años.

Sin embargo, Name Cardozo dijo que a pesar de esas talanqueras las energías renovables en el país han avanzado y su generación representa hoy en día más del 10% con muchos parques solares ya que los eólicos han tenido problemas en La Guajira, y la realización del evento en Barranquilla es una muestra de esa apuesta por parte del sector privado nacional y extranjero.

Dos nuevas leyes

Anuncia que se necesitan dos nuevas leyes complementarias para impulsar las energías renovables, las cuales se necesitan presentar en el Congreso de la República.

La primera ley busca agilizar y ponerle tiempo a la aprobación de las licencias ambientales, no solo para impulsar las energías renovables, sino a todo el sistema energético.

Y la segunda ley busca que haya mayor claridad sobre las consultas previas para los proyectos energéticos que anuncian para desarrollarlos en las regiones.

“Con esos dos proyectos de ley se pretende darle agilidad e impulso a todos los proyectos energéticos y así meterle el acelerador a las energías renovables, aunque no va a ser durante este Gobierno que impulsó la transición energética”, explica el senador Name.

Al hablar del anuncio del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, de que los proyectos de menos de 100 megavatios no tengan licencia ambiental, e algo magnífico, pero el mismo Gobierno no puede transgredir la legislación en torno a ese tema.

“Yo no estoy seguro que ello se pueda hacer a través de la expedición de un decreto-ley y lo más seguro es que lo van a demandar. Hay que presentar un proyecto de Ley y sea aprobado en el Congreso, que sea muy corto y de unos cuatro artículos y sacarlo adelante”, asegura el congresista.