En un giro significativo en la política económica del país, el Gobierno de Colombia contempla suspender temporalmente la regla fiscal, una medida que ha generado controversia y rechazo en diversos sectores.
La decisión busca hacer frente a un déficit fiscal estimado en $120 billones de pesos, el más alto en la historia del país.
La regla fiscal, implementada desde 2011, establece límites al gasto y al endeudamiento del Gobierno para garantizar la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, en los últimos años, Colombia ha enfrentado desafíos fiscales significativos.
En 2024, el déficit fiscal alcanzó el 6,8% del Producto Interno Bruto (PIB), superando la meta del 5,6% establecida para ese año. Además, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) advirtió que el Gobierno necesitaría ajustar su presupuesto entre $40 y $75 billones para cumplir con la regla fiscal .
La decisión de suspender la regla fiscal ha generado una ola de críticas desde diversos sectores. Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, expresó que “no es una buena idea pensar en modificar la regla fiscal para acomodar más gasto público”. Señaló que la deuda del Gobierno sigue siendo alta y que la prima de riesgo país ha venido subiendo desde 2021.
El exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, calificó la modificación de la regla fiscal como “negativa”, argumentando que genera desconfianza en el manejo económico del país.
Asimismo, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), advirtió que la suspensión de la regla fiscal podría elevar las tasas de interés y aumentar el costo de la deuda externa, afectando la estabilidad económica del país.
Implicaciones económicas
En síntesis, según expertos, la suspensión de la regla fiscal podría tener diversas implicaciones para la economía colombiana. Consideran que esta medida podría aumentar la percepción de riesgo país, lo que elevaría las tasas de interés y encarecería el costo de financiamiento tanto para el Gobierno como para las empresas y los hogares.
Además, una mayor incertidumbre económica podría desincentivar la inversión privada y afectar la confianza de los consumidores.
También está claro que si bien la suspensión temporal de la regla fiscal representa una medida excepcional arriesgada ante un déficit fiscal sin precedentes, el gobierno necesita recursos del crédito para el cumplimiento de muchos compromisos, tanto en gasto como en inversión.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/gobierno-ejecuto-el-961-del-presupuesto-total-de-2024-dice-que-cumplio-la-regla-fiscal/

Más historias
Ministro de Educación anuncia que intervendrá la Uniatlántico y solicita un PMU nacional
Petro confirma nuevo bombardeo contra disidencias de ‘Iván Mordisco’ en Arauca
Urge diversificación de mercados e impulso al crecimiento económico en Colombia: Acopi Atlántico