Como parte de su compromiso con la transformación sostenible de los territorios, la Fundación Grupo Argos, de la mano de la Fundación Andi, llevaron a cabo la jornada de voluntariado ‘Vamos Puerto Colombia’, que se realizó desde el jueves 12 de junio hasta el sábado 14 de junio.
Esta jornada contó con la participación de 160 voluntarios, entre colaboradores del Grupo Empresarial Argos y voluntarios de organizaciones como Sura, Indeleble Social, Coremar, PwC, Promigas, Bayer, Pintuco, Bancolombia, Pavco, Cofca, Procaps S.A., Homecenter – Sodimac, Postobón, Triple A, la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía de Barranquilla, la Alcaldía Municipal de Puerto Colombia, el Ejército Nacional y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, e impactó positivamente a más de 13.600 personas.

Durante la jornada se sembraron 2.000 plántulas de mangle rojo como parte del proceso de restauración del ecosistema, se atendieron 154 personas de la comunidad de La Cangrejera en brigadas de salud, se realizaron talleres de finanzas personales a 90 personas y se clasificaron 4.000 kilos de vidrio, 35 kilos de papel, y 60 kilos de plástico.
“Vamos Puerto Colombia representa el compromiso del Grupo Empresarial Argos con el Atlántico y con el futuro de sus ecosistemas. Con esta jornada buscamos sembrar no solo árboles y transformar el territorio, sino también vínculos de confianza, redes de colaboración y oportunidades para las comunidades”, manifestó María Camila Villegas, Director Ejecutiva de la Fundación Grupo Argos.

Como cierre simbólico, la comunidad expresó su compromiso de mantener en el tiempo las transformaciones impulsadas durante la jornada, apropiándose de los conocimientos adquiridos y trasladándolos a sus dinámicas familiares y comunitarias.

Vamos Puerto Colombia hace parte de un esfuerzo integral del Grupo Empresarial Argos en la región, que articula la transformación territorial mediante inversiones en infraestructura, restauración ecológica y el fortalecimiento de capacidades locales, y en la que la compañía ha implementado un plan ambiental robusto, que incluye la instalación de viveros comunitarios, el establecimiento de 30 puntos de monitoreo de calidad del agua en la Ciénaga de Mallorquín y la restauración y conservación del manglar, con la siembra de más de 150.000 plántulas en el departamento del Atlántico y más de un millón en el Caribe colombiano.

Más historias
Urge diversificación de mercados e impulso al crecimiento económico en Colombia: Acopi Atlántico
El dólar en Colombia cae a mínimos de 2022: rompe la barrera de los $3.700
Acopi denuncia que Char tiene listo otro aumento de impuesto